Desde Itapúa: Timbo’i, el pueblo donde la sandía y el sésamo negro marcan el pulso del verano

(Por SR) En el distrito de San Pedro del Paraná, al sur de Itapúa, hay una comunidad que aprendió a convertir el trabajo en el campo en una historia de progreso. En Timbo’i, la sandía no solo refresca los días de calor: también sostiene los ingresos de decenas de familias que encontraron en la tierra una oportunidad para crecer sin dejar su comunidad.

Image description

Allí, alrededor de 100 familias integran el Comité de Productores de Timbo’i, que cada año amplía su producción con una receta simple pero efectiva: organización, acompañamiento técnico y diversificación de cultivos. La sandía sigue siendo el producto estrella, pero el sésamo negro empezó a ganarse su lugar como una nueva apuesta rentable que despierta entusiasmo entre los agricultores.

“Estamos cosechando cebolla, plantando sandía y ya apostando fuerte al sésamo negro”, contó Héctor Cáceres, presidente del comité, mientras supervisaba los primeros surcos de la nueva siembra. En total, el grupo trabaja unas 50 hectáreas, distribuidas en parcelas familiares que se complementan entre sí durante el año.

El trabajo comunitario permitió mejorar la producción y la comercialización. Con apoyo técnico y semillas provistas por la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), los productores lograron profesionalizar su labor, optimizar costos y mantener la calidad del producto. Pero más allá de la asistencia, el verdadero cambio vino de adentro: de la decisión de producir mejor y vender juntos.

El sésamo negro se presenta como el nuevo protagonista. “Si el tiempo acompaña, vamos a tener una buena cosecha este año. Calculamos cerca de 100.000 kilos, y el precio ronda los G. 12.000 por kilo. Eso nos anima mucho”, señaló Cáceres. En números concretos, la comunidad podría generar más de G. 1.200 millones solo con este rubro, un alivio importante para un distrito donde el trabajo rural sigue siendo el principal sustento.

La sandía, por su parte, mantiene su rol histórico: es el cultivo más visible, el que llena los camiones en diciembre y enero, y el que da trabajo a toda la familia. “En temporada, todos ayudamos. Es cansador, pero también gratificante ver el fruto del esfuerzo”, comentó el dirigente.

Aprender para producir mejor

Uno de los factores clave del crecimiento de Timbo’i es la asistencia técnica constante. Los ingenieros agrícolas visitan las fincas con frecuencia, asesoran sobre el uso de fertilizantes, el control de plagas y las técnicas de riego. Pero más que enseñar, acompañan. “Nos orientan sobre qué productos usar, cuándo sembrar o cómo cuidar los cultivos. Es una ayuda enorme porque antes hacíamos todo a ojo”, relató Cáceres.

La comunidad también incorporó prácticas sostenibles. En algunos lotes, los agricultores implementan sistemas de rotación de cultivos y uso racional del agua para cuidar el suelo. “El cambio climático nos obliga a adaptarnos. A veces el exceso de lluvia o la sequía nos complica, pero aprendimos a planificar mejor”, agregó.

Lo que ocurre en Timbo’i no es un caso aislado, pero sí un ejemplo de cómo la agricultura familiar organizada puede generar desarrollo real. No se trata solo de sembrar: se trata de coordinar esfuerzos, compartir conocimientos y negociar en conjunto. Eso les permite tener más peso frente a los intermediarios y acceder a mejores precios.

Mientras la sandía madura bajo el sol y el sésamo negro florece en los surcos, la comunidad ya piensa en el futuro. Quieren ampliar las áreas de siembra, incorporar maíz y poroto, y seguir capacitándose. “La meta es crecer sin perder la unión. Cuando trabajamos juntos, las cosas salen mejor”, resume Cáceres.

En Timbo’i, cada semilla sembrada lleva una historia de esfuerzo. Entre la esperanza y el trabajo colectivo, este pequeño rincón de Itapúa demuestra que el desarrollo también germina en el corazón del campo paraguayo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.