Doble seis: Intercambio comercial entre Paraguay y Taiwán subió un 500%

El relacionamiento entre Paraguay y Taiwán cumple 66 años, período en el que nuestro país se vio favorecido por donaciones y acuerdos comerciales preferenciales de parte de la nación asiática, a cambio de un apoyo político inquebrantable del Estado paraguayo para con la isla en su afán de reconocimiento internacional e independencia de China. ¿Cuál es el balance en términos económicos para Paraguay?

Image description

“Por muchos años la cuestión económica no fue el justificativo o la razón central del relacionamiento entre Paraguay y Taiwán. Sí lo fueron la cooperación, los créditos no reembolsables, las donaciones, etc. Pero en los últimos años cambió esta situación, y mirando las cifras desde 2018 a 2022, el intercambio comercial subió un 500%, aunque sigue siendo bajo comparado con otros focos comerciales”, manifestó Julieta Heduvan, especialista en política exterior de Paraguay.

Esto queda en evidencia analizando el relacionamiento entre ambos países. Según un informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre el comercio de Paraguay con el resto del mundo, el año pasado Taiwán tuvo una participación del 1,02% del total. Las exportaciones a ese país representaron el 1,89% de los envíos totales del Paraguay, mientras que las importaciones desde Taiwán representaron el 0,37% del total.

Por su parte, la balanza comercial entre ambos países registró un superávit en los últimos cinco años, alcanzando un saldo positivo de US$ 163,9 millones en el 2023. Las exportaciones totales de Paraguay a Taiwán en el 2023 presentaron un aumento de 1% con respecto al año anterior, totalizando un valor exportado de US$ 224,1 millones.

Los principales productos exportados a Taiwán fueron carne bovina congelada, carne porcina, congelada o refrigerada y despojos animales comestibles. Las importaciones totales provenientes de Taiwán en el 2023 fueron de US$ 60,2 millones, un aumento de 39,4% con respecto al 2022. Los principales productos fueron aceites de petróleo, aparatos de telefonía y relojes de pulsera.

El trato privilegiado que recibe Paraguay de parte de Taiwán se refleja en el establecimiento del arancel cero para las exportaciones de carnes de cerdo deshuesadas, frescas o refrigeradas y otros 16 productos. El sector mencionado abonaba una tasa del 12,5% para ingresar al mercado taiwanés.

La cooperación de Taiwán con Paraguay excede el ámbito económico o comercial y se manifiesta también en el plano educativo con la instalación de la Universidad Politécnica de Taiwán y la recepción de becarios paraguayos en la isla.

Productos con potencial de expansión

Según el informe del MEF, Paraguay tiene un potencial de exportación a Taiwán de US$ 19 millones para la carne bovina refrigerada; de US$ 709.000 para otras semillas y frutos oleaginosos; de US$ 526.000 para azúcar de caña; de US$ 174.000 para desecho de hierro o acero; y de US$ 340.000 para desechos de aluminio.

Los nuevos productos posibles de exportar a la isla son las habas de soja, con un potencial de US$ 68 millones; maíz, con US$ 29 millones; arroz descascarillado, con US$ 2,6 millones; y residuos sólidos de aceite de soja, con US$ 1,7 millones.

¿Cómo aprovechar mejor el relacionamiento? “Paraguay está avanzando un poco en ese sentido, y se podría profundizar la relación a nivel de inversiones, tratar de que Taiwán vea a Paraguay atractivo para hacerlo parte de las cadenas de valor de su producción que son realmente valiosas e importantes a nivel internacional”, dijo Heduvan.

Otro camino, según la experta, es generar una dualidad en el relacionamiento con China y con Taiwán. “Por un lado, mantener las relaciones políticas con Taiwán y su reconocimiento, y al mismo tiempo entablar negociaciones con la República Popular China para fomentar las inversiones y el financiamiento de este país para Paraguay”, agregó.

La relación especial con Taiwán destaca a Paraguay como un país diferente al resto. “Es una cuestión que a nivel internacional es sumamente importante y tiene cada vez más relevancia, como lo es el conflicto entre Taiwán y China y EE.UU. Por otro lado, también hay una cuestión que tiene un poco de sentido, y es que negociar con Taiwán te permite generar una relación de igual a igual que no se tendría con China”, remarcó Heduvan.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.