Dos jóvenes paraguayos proponen alternativa ante falta de agua potable al crear una desalinizadora portátil

Diego Fernández y Jazmín Florentín, ambos alumnos del Colegio Técnico Nacional, volvieron a tener un reconocimiento internacional por haber creado una desalinizadora portátil para purificar el agua. En esta oportunidad, la cadena internacional CNN emitió un material sobre el proceso de creación de esta herramienta tecnológica.

Image description

Diego y Jazmín son de Mbaretics, el proyecto ganador del concurso Solve For Tomorrow 2020. Juntos idearon una solución a una de las grandes problemáticas que enfrenta Paraguay: solo el 44% de los habitantes en zonas rurales accede a agua potable. Para conocer más sobre Mbaretics y su proyecto, InfoNegocios habló con Diego Fernández, quien explicó cómo nació la innovación tecnológica que crearon.
 
Fernández explicó que trabajaron en este proyecto debido a las infiltraciones de agua salada que existen en Paraguay y porque vieron que no se hace mucho para solucionar este problema. La desalinizadora portátil, como su nombre lo indica, sirve para purificar el agua y desalinizarla y su fabricación demandó G. 6 millones de inversión.
 
“Recibimos aportes de elementos como filtros y luego nos pusimos a buscar toda la información que necesitábamos", subrayó Jazmín Florentín, quien aclaró que para la herramienta realizaron varias mediciones, trabajaron con diferentes familias y así se dieron cuenta cuál es el modelo que debían adoptar. Para este proyecto, recibieron la asesoría de la empresa IMAG SA, que prestó su know how sobre filtros.
 
Florentín señaló que para combatir el problema de las infiltraciones del agua salada creyeron que lo más práctico era elaborar una desalinizadora portátil. "Durante este proceso logramos que trabaje con paneles solares", acotó.
 
Para futuro, Fernández afirmó que proyectan “crear proyectos dentro y fuera de lo que es el tema del agua, uno de ellos que actualmente se encuentra en desarrollo es un monitoreo electrónico de la calidad del agua subterránea, llamada MECAS, fuera de la temática del agua”. Además, relató su participación en el proyecto DOWN for STEM, una organización que busca crear un espacio interactivo y personalizado para el aprendizaje de personas con síndrome de Down en áreas de electrónica, robótica, programación, informática y matemática.
 
Según Florentín, la actividad intelectual dentro de su curso no paró, atendiendo a que el proyecto MECAS fue diseñado al instante y consiguieron que funcione para hacer mediciones del agua, sacando indicadores como por ejemplo el nivel del pH y guardar la información en una nube.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.