Eco Agro comercializa productos 100% orgánicos provenientes de fincas de pequeños productores (su demanda se triplicó)

(Por LF) Eco Agro se encuentra en el mercado hace varios años, brindando opciones saludables a los consumidores paraguayos. Se trata de una organización social establecida bajo la Asociación de Productores Orgánicos (APRO), que se dedica a la comercialización de productos 100% orgánicos como hortalizas, frutas, granos, azúcar, harinas, salsas y mermeladas, los cuales pueden ser adquiridos desde la comodidad del hogar por medio de un sistema de canastas a domicilio.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

En conversación con InfoNegocios, el presidente de la Asociación de Productores Orgánicos (APRO), Genaro Ferreira, contó que el gremio fue creado en 1999 con el apoyo de la ONG Alter Vida y que actualmente está integrado por 257 familias productoras de cinco departamentos del país. “La Asociación se constituyó justamente con la idea buscar canales de comercialización para nuestros productos y fue así como posteriormente, nació la marca Eco Agro”, relató.

Comentó que iniciaron con ferias en shoppings y centros comerciales para dar a conocer los productos y que poco a poco, y con mucho esfuerzo, fueron ganando terreno y posicionándose en el mercado, hasta convertirse en referentes de la producción y comercialización de productos orgánicos y agroecológicos en Paraguay. “Hoy en día somos la única organización del país en contar con la certificación orgánica del Sistema Participativo de Garantías (SPG), otorgado el Senave”, destacó el titular.

Eco Agro comercializa hortalizas, frutas, azúcar, granos y otros productos elaborados como salsa de tomate, mermeladas y harinas, todos 100% orgánicos y libres de pesticidas, agrotóxicos y otros químicos. “Nuestro azúcar se puede encontrar actualmente en todas las cadenas de supermercados del país y los demás productos pueden ser adquiridos a través de nuestro sistema de canastas a domicilio. Contamos con una variedad de más de 250 productos”, especificó.

Ferreira indicó que disponen también de una tienda web www.ecoagro.org.py, donde los clientes pueden encontrar toda la gama de productos ofertados. O pueden realizar sus pedidos vía correo electrónico o WhatsApp, para recibir las canastas en la puerta de su casa. “Estamos además en todas las redes sociales”, afirmó.

Con respecto a la demanda de los productos, manifestó que es muy buena y que cada vez más los consumidores están optando por productos orgánicos y de calidad. “Desde hace un par de años la preferencia por los productos orgánicos ha incrementado bastante, puesto que son considerados más saludables para el consumo humano y más beneficiosos para el medioambiente. Podemos decir que desde el inicio de la pandemia los pedidos incluso se triplicaron, nos está yendo muy bien, la demanda va en aumento”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.