El coworking sigue atrayendo miradas diversas (crece demanda y las pymes ganan terreno)

La operación de los espacios de coworking volvió a la normalidad y hoy están consolidados como alternativa para desempeñar la actividad laboral. Además, la demanda presiona por la incorporación de más servicios a la oferta, para hacer más cómodo el trabajo y poder concentrarse en la tarea.

Image description

“Creo que el coworking llegó a ser una propuesta interesante para la gente después de la pandemia. Como cambió mucho la forma de trabajar también cambiaron quiénes pasaron a ser los clientes: las medianas y pequeñas empresas dejaron las casas donde estaban y empezaron a venir a los espacios de cowork”, relató Johana Boettner, directora ejecutiva de Loffice Cowork.

Destacó que la percepción de la gente de los cowork cambió y que ahora la tendencia es favorable para estos espacios de trabajo. Al respecto, Solano Benítez (h), director de Horizontal Coworking, dijo que el coworking es una herramienta que permite aligerar costos a la hora de alquilar y genera “un networking excelente”.

Añadió que como toda iniciativa está ligada a la idiosincrasia de la gente y que esa puede ser una barrera si no se la ve con buenos ojos. “Pero si obviamos eso, creo que el coworking va a ser algo común de aquí a algún tiempo”, aseveró.

Sobre el perfil de sus clientes, Boettner apuntó que tienen horarios flexibles, que no todos hacen oficina toda la semana sino que tienen un modelo híbrido. “Hoy nosotros estamos con el 90% de capacidad y desde que la actividad se volvió a normalizar tuvimos un crecimiento muy importante de empresas que buscan una alternativa diferente y más flexible para su espacio de trabajo. Tenemos empresas que van desde cuatro personas a 16”, refirió.

La tendencia de la demanda se dirige hacia las oficinas privadas en servicios compartidos. “Ocupan un espacio privado pero con acceso a salas de reuniones, y que no tenga la necesidad de buscar absolutamente nada porque tienen todos los servicios incluidos; buscan la flexibilidad para crecer o decrecer en equipo; me dicen este mes tengo 10, el siguiente cinco, o alquilo cinco lugares para 10 personas, y vienen intercalados. Esa flexibilidad es la que valoran”, dijo.

Un cafecito

Actualmente hay cafés, restaurantes y bares que ofrecen, además del servicio gastronómico, un lugar para trabajar. “Yo creo que esa es la mejor manera de utilizar el espacio, porque finalmente el objetivo es sacarle la mayor rentabilidad a un lugar. Si podés tener de día una cafetería y un coworking al fondo y a la noche eso se convierte en un bar, estás cerrando el círculo”, manifestó Benítez.

Un lugar como una cafetería o un lugar de cowork son alternativas a la oficina tradicional, y abren la posibilidad de nuevas ofertas. “Cada vez vamos a tener que ir incorporando más servicios, generar espacios diversos de trabajo, infraestructura que te permitan cambiar de modalidad de trabajo y no solamente estar en una oficina física todo el tiempo. La multimodalidad va a ser parte importante del futuro del trabajo”, agregó.

Lo que creció es la forma en la que la gente ve al cowork y hoy ya es una opción para todas las empresas, que buscan un espacio de trabajo distinto, no ya el modelo tradicional sino que están abiertos a nuevas formas de trabajo, a la colaboración, a los espacios más distendidos, compartir con otras empresas del mismo rubro.

“La gente busca la mayor comodidad posible, como un hotel all inclusive o como un espacio en el que no tenga moverse mucho, salir a tomar un café, sentirse cómodo y enfocarse en su trabajo”, remarcó Boettner.

Quizás te interese leer:

¿Oportunidad para el coworking? Exoneración de garantías y flexibilidad en los horarios impulsarían espacios cooperativos

Café Viñales: un espacio coworking para disfrutar de un buen café en San Lorenzo

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.