El mercado residencial global vale US$ 286,9 billones y estos son los países que lo dominan

El valor total del mercado residencial global alcanzó US$ 286.9 billones a fines de 2024, apenas 2,7% por debajo del año anterior, pero aún un 19% más alto que en 2019, reflejo de un auge post‑pandemia que sigue marcando presencia.

Image description

China se mantiene al frente del podio mundial como el mercado de real estate más valioso, representando casi un cuarto del total global. Sin embargo, sufrió una caída del 5,2% en moneda local (8% en dólares), por la desaceleración de los precios y del nuevo desarrollo.

Estados Unidos le pisa los talones: ya aporta el 18% del valor global y creció un 5,1% en 2024, gracias a un impulso sostenido en viviendas nuevas y al alza generalizada de precios.

Juntos, China y EE.UU. concentran cerca del 44% del valor mundial de propiedades residenciales. El resto del top 10 (Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá, Australia, Corea del Sur e Italia) suman otro 27%, lo que significa que apenas diez países acumulan el 71% del valor global.

Estas cifras evidencian una profunda concentración de riqueza inmobiliaria: Europa concentra un 25% del valor total con apenas el 10% de la población; Norteamérica, con solo el 6% de la población mundial, ostenta el 22% del valor total. En cambio, Asia y África, con la mayor parte de la población, representan una proporción mínima del valor global.

Entre los casos más llamativos, Australia escaló posiciones: pasó del puesto 11 al 8 en 2024. Italia también subió del 12 al 10 en ese periodo, manteniendo el dinamismo en mercados maduros.

Este desequilibrio global subraya el enorme potencial de crecimiento en mercados como India (actualmente en el puesto 16 por valor inmobiliario) y otras economías emergentes con alta densidad poblacional y rápido desarrollo.

Para el inversor paraguayo o regional, estas tendencias ofrecen claves: mercados consolidados como EE.UU. y Europa mantienen fortaleza y aportan estabilidad. Asia emergente y América Latina pueden convertirse en focos de valorización futura. La clave está en mirar más allá de los líderes actuales y anticipar dónde se concentra el valor inmobiliario del mañana.

Este panorama también plantea una pregunta clave para economías como la de Paraguay: ¿cómo atraer inversión extranjera en un contexto donde el capital global se concentra en mercados consolidados? La respuesta puede estar en ofrecer estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica y productos inmobiliarios innovadores, especialmente en segmentos aún no saturados como el de la vivienda asequible o los desarrollos sostenibles. Mientras el mundo observa a las grandes potencias inmobiliarias, los países emergentes tienen una oportunidad única de posicionarse como alternativas rentables y con alto potencial de crecimiento

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.