Empresa constructora MM SA gana nuevas licitaciones y se prepara para grandes desafíos

(Por NV) MM SA, una empresa constructora con más de 30 años en el rubro, fue la encargada de numerosas obras viales, además de la construcción del Hospital Ingavi del IPS, con capacidad de más de 600 camas, una de las obras hospitalarias más importantes del país y en el sector privado, además de otros emprendimientos como las oficinas corporativas de Puma Energy. En esta nota te contamos sobre sus inicios.

Image description
Image description
Image description

“Nuestra empresa nació un 1 de setiembre de 1989. La denominación inicial fue Méndez Moreno Estructuras Metálicas SRL, así comenzamos nuestras actividades relacionadas principalmente a la construcción de galpones y obras menores. Años después cambiamos a Méndez Moreno SA. Ya en esa época la empresa había crecido en su volumen de negocio y ejecutábamos obras de arquitectura (viviendas sociales, sistemas de agua potable para comunidades rurales, puentes en caminos vecinales y obras viales menores)”, cuenta el ingeniero Jorge A. Moreno Mereles, director de MM SA.

Desde el año 2015 pasó a ser MM SA. "Con el nuevo nombre modificamos la forma de trabajar y de encarar nuevos proyectos. En este nuevo periodo de trabajo pudimos ejecutar obras de gran porte (en forma individual y asociados con otras empresas de reconocida trayectoria de nuestro sector). Como ejemplo podemos citar obras como la avenida Perú. Una importante solución vial que une la Ruta 7 con la que une Ciudad del Este con Hernandarias”, indicó.

A partir de ahí siguieron obras viales que marcaron el nuevo rumbo de la empresa. “Con respecto a obras civiles, podemos citar la construcción del Hospital Ingavi del IPS, con capacidad de más de 600 camas como una de las obras hospitalarias más importantes del país y en el sector privado, las oficinas corporativas de Puma Energy”, detalló el ingeniero.

Dos de las mayores fortalezas de MM SA son sus recursos humanos (ingenieros, arquitectos, administrativos, técnicos y obreros que forman parte de la gran familia de nuestra empresa). “El hecho de que todo el activo vial es propio, nos da la posibilidad de tener precios competitivos y de ejecutar obras de calidad presentadas en tiempo y forma”, mencionó Moreno Mereles.

“Nuestro principal mercado son las obras públicas. En coincidencia con nuestra especialización, y en este tiempo de pandemia, donde todo el esfuerzo del Gobierno para contrarrestar el efecto económico que generó esta situación fue la construcción de infraestructura vial y hospitalaria, nuestra empresa pudo ganar licitaciones como el Tramo vial que une las localidades de Pilar - Isla Umbú - Gral. Díaz y el acceso a los puertos de exportación (Acceso a Mayor Otaño). También la construcción del Hospital Regional de Villarrica – IPS”, comentó. 

A la fecha, MM SA trabaja en forma directa con 250 colaboradores. Como subcontratistas están afectadas más de 200 personas. “Para este y el próximo año, y teniendo en cuenta la situación de baja recaudación que tiene el Estado por causa de la pandemia, el gran desafío de MM SA y de todas las empresas del sector, es mantener el ritmo de trabajo para que todas las personas y empresas proveedoras de bienes y servicios que hoy trabajan con nosotros, sigan vigentes y con ganas de seguir por la senda del crecimiento”, manifestó Moreno Mereles.

Quizás te interese leer: Paraguay tiene un déficit de al menos US$ 400 millones anuales en inversión en infraestructura

Finalmente, el ingeniero dijo que el Paraguay, es uno de los países de la región con más atrasos en infraestructura vial, sanitaria, viviendas, centros educativos y alcantarillado sanitario. “Entre todos, Gobierno, empresas y asociaciones gremiales debemos pensar en la forma en que se deben financiar las obras para que así de a poco podamos ir dotando de todos los servicios básicos a toda la población. Ese es el gran desafío”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.