Empresas crediticias afirman que morosidad están llegando al 30% (la mayor en 10 años)

El presidente de la Cámara de Empresas Crediticias (Crecer), Max Rejalaga, se refirió al estado de endeudamiento en las casas de crédito y dijo que desde marzo hay una caída en el cumplimiento de los pagos, al punto de que la morosidad actual es la mayor en una década.
 

Image description

“Estamos casi llegando al 30% de morosidad en términos generales y promedio. Hay gente que lógicamente tiene menos y más, pero se acerca a ese porcentaje. Es la mayor morosidad en los últimos 10 años”, expuso.
Sobre el aumento interanual del endeudamiento expresó que este índice nunca había llegado al 20%. “Se puede decir que hubo un crecimiento del 50% de la morosidad con relación a lo que era antes”, indicó, comparando con los registros del año pasado.

Con referencia a este año manifestó que el semestre empezó bien en enero y febrero, pero que en marzo se produjo una caída importante, que generó cifras inferiores a las registradas el año pasado. Dijo que las casas de crédito trabajan fundamentalmente con el rubro de consumo, por lo que se observa una estanflación en este sector.

Acerca de las expectativas para el segundo semestre del año, consideró que lo primordial debería ser la contención de la inflación. “Vemos que al aumentar la inflación, la capacidad de pago de las personas, de las familias, disminuye drásticamente”, evaluó.

Como efecto de la inflación, se priorizan los alimentos y se dejan de lado las demás responsabilidades, reflexionó. Además, aseveró que “la demanda está parada” y no se visualiza ningún incremento importante. Ejemplificó que en el Día de la Madre, que es una fecha que mueve al consumo, no hubo ningún pico de solicitudes de crédito como en años anteriores.

Con respecto a nuevas incorporaciones en el ámbito del desarrollo de las fintech, comentó que ampliaron la oferta de manera electrónica y ventas por e-commerce, además de desembolsos a través de tarjetas.

Facilidades para el cliente y rubros destacados

“Hay dos aspectos que estamos atacando. Una es la ampliación de los plazos, para que las cuotas sean menores y el cliente pueda tomar los créditos. El otro tema es la refinanciación, para que el cliente pueda recuperarse y seguir operando. En esos frentes estamos trabajando”, dijo.

Por otro lado, reveló que si bien el rubro principal de funcionamiento es el de consumo, hoy se están diversificando hacia el sector mipymes. “El rubro principal es el consumo y ante esta situación muchas empresas desarrollan nuevos productos o están complementando productos hacia sectores mipymes. Eso ayuda a que pequeñas empresas se formalicen”, aseveró.

Al mismo tiempo resaltó que asesoran a las mipymes para su formalización acudiendo, incluso, a sus lugares de operación para poder otorgarles el crédito. Destacó el rol que realizan en la formalización de la economía y la posibilidad de ampliar los segmentos de acceso, que finalmente ayuda a la conversión hacia lo legal.

“Al atender a este tipo de clientes (mipymes), estamos haciendo la verdadera inclusión financiera. Es un trabajo duro, pero motivador”, aseguró el referente de Crecer, cámara que nuclea a 44 empresas crediticias.
 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.