¿En qué podría beneficiar el horario escalonado?

(Por Diego Díaz) Desde hace tiempo que algunos ciudadanos manifiestan en redes sociales que establecer un horario escalonado podría ser indicado para que el día a día sea más ordenado, por lo tanto, te mostramos aquí algunos aspectos positivos que caracterizan a esta propuesta.

Image description

Mayor fluidez en el tránsito del transporte público

Según el analista económico Amilcar Ferreira, la implementación de un horario escalonado daría mayor fluidez al tránsito de colectivos, debido a que el horario de ingreso laboral y el horario de ingreso escolar dejarían de coincidir. “La mayoría de las actividades en la ciudad empiezan a las 7:00, tanto el sistema educativo, algunas empresas privadas y todo el sector público. Esta forma de organización concentra el pico de demanda en un periodo de tiempo muy corto, entre las 5:00 y las 6:30 la mayoría de la gente espera el colectivo al mismo tiempo, por lo que deberíamos distribuir esa demanda”, explicó.

Para Ferreira es viable establecer horarios de ingreso diferentes para la descongestión del tráfico en las horas pico, lo cual también beneficiaría a la calidad de vida de las personas.

Mayor fluidez en el tránsito en general

En este punto, Ferreira agregó que al tener horarios escalonados, los vehículos particulares transitarían rápidamente y ya no tendrían que hacer trayectos de 45 minutos en una hora u hora y media. Asimismo, a este punto añadió que al usar menos tiempo el automóvil para ir a un lugar el propietario estaría gastando menos combustible, lo que representaría un ahorro para su bolsillo.

Mejor rendimiento de los niños

“Existen estudios que demuestran que obligar a los niños a levantarse muy temprano, es decir, un horario que no es natural para su cuerpo, disminuye el rendimiento escolar. Por eso es que los mejores sistemas educativos del mundo como el de Singapur o Finlandia inician a las 8:00”, manifestó.

Revitalización de la economía nocturna

Mucha gente no sale de noche entre semana porque al otro día deben madrugar, está condicionada a levantarse a las 7:00, y según Ferreira, es un horario que responde a la vida rural y no es acorde a la vida urbana. “Cuando la gente empiece su jornada laboral más tarde podrá permitirse disfrutar de actividades nocturnas como ir a comer, hacer deportes, ejercicio, ir al teatro o ir al cine porque al día siguiente no tendrán que levantarse tan temprano”, argumentó.


Horarios de la propuesta

El proyecto de Ley que establece un horario escalonado en las instituciones públicas, en Asunción y departamento Central propone un marco de horario habitual de trabajo de 8:00 a 18:00, que las instituciones educativas del sector público y privado subvencionado inicien sus actividades a las 8:00 y que las oficinas públicas de las entidades centralizadas, descentralizadas, entes autónomos, autárquicos, empresas públicas, sociedades anónimas con participación accionaria mayoritaria del Estado y otras empiecen sus actividades a las 8:30.

Por otro lado, la propuesta marca el horario de atención al público establecido para el Poder Judicial a las 9:00, que la banca pública y privada adecue su horario habitual según sus necesidades y prohíbe a la Essap, a las Municipalidades, al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y a las empresas tercerizadas que trabajen en la vía pública que sirven de acceso y salida a los ciudadanos en los horarios entre las 7:30 y las 9:00 y entre las 17:00 y las 18:30, salvo caso de emergencias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)