¿Es posible recuperar el centro histórico de Asunción? (mientras tanto los espacios buscarán padrinos)

El visible deterioro del centro de Asunción parecería no tener arreglo y el fenómeno de migración comercial a otros polos de la ciudad se intensifica. Una de las propuestas que hoy tiene el municipio guarda relación con la figura de padrinazgo, que intentará que varias instituciones, públicas y privadas, ayuden a la revitalización del espacio histórico del microcentro.

 

Image description

"La figura de padrinazgo se define por la Ordenanza Municipal 01/1997, que busca que los espacios públicos como plazas, calles y parques puedan ser apadrinados, cuidados o mantenidos por diferentes organizaciones", mencionó el director del centro histórico, Fernando Duarte. ¿Cuál es el consenso general sobre la revitalización del centro? Al parecer todos los sectores aseguran que la única manera de reactivar la capital es organizando actividades en espacios públicos para que la economía impacte de manera positiva en esos lugares.

 Nada más el fin de semana pasado existieron dos eventos de participación masiva en la capital. Uno de ellos fue la Feria de las Flores, que si bien fue realizada en la Plaza Italia, ya queda un poco apartada de lo que sería el microcentro. Otra actividad exitosa fue el Patronal Beer Garden, una colaboración entre distintas marcas que tuvo como sede el Barrio Mariscal, donde cerraron una cuadra el pasado domingo y recibieron a más de 2.000 personas.

Duarte remarcó que el instrumento de padrinazgo de lugares públicos justamente puede motivar a que iniciativas como las mencionadas puedan tener más fuerza, debido a que empresas, instituciones públicas o privadas, organizaciones vecinales, colectividades extranjeras e incluso representaciones diplomáticas puedan hacerse cargo en conjunto de los espacios públicos. 

"Esta modalidad hoy está funcionando muy bien con empresas ubicadas en zonas de espacios públicos de buena relevancia", puntualizó Duarte. El funcionario también aclaró que hay espacios públicos como el Parque Caballero, que ahora está apadrinado por el Ministerio de Urbanismo y hace un tiempo empezó un proceso de recuperación.

 Además, nombró paseos centrales ubicados sobre la Avenida Sacramento, República Argentina y también tienen en mente hacer lo mismo con las plazas ubicadas entre la Catedral Metropolitana y el Congreso. "Estas cuatro plazas están bajo el dominio municipal pero por ser Patrimonio Histórico la responsabilidad del cuidado recae en la Secretaría Nacional de Cultura, que no tiene el dinero para hacerse cargo", expresó.

Entretanto, el funcionario admitió que con el instrumento de padrinazgo no es suficiente, y es evidente que hay otras cuestiones que deben mejorarse. "Se están generando condiciones para ofrecer y dar a conocer a empresas y a organizaciones de la sociedad civil oportunidades que pueden brindar una gran retribución", subrayó.

 

Más presupuesto

Objetivamente hablando, el problema de los recursos para el sostenimiento de capitales es un desafío que trasciende el ámbito doméstico. Es cierto que la falta de gestión en Asunción es un mal que se debe solucionar, sin embargo, el propio Foro Económico Mundial considera que para que los sectores urbanos prosperen es necesario repensar los ingresos y las finanzas de las ciudades.

En una serie de publicaciones sobre el tema, el Foro de Davos aboga por la utilización de tecnología digital para recuperar espacios verdes y la aceleración de la inclusión urbana para que las capitales estén acordes al clima y a la cantidad de pobladores que alberga. 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.