Este es el perfil de colaboradores que las empresas buscan

(Por Gabriel Narvaja - director general de Deconstrucción Humana)

Los trabajadores con entusiasmo, optimistas, alegres y con esperanza generan una cultura positiva gracias al contagio emocional.

Image description

Tan solo el 20% de los colaboradores de una empresa está energizado y se siente realmente involucrado (engaged) en su trabajo (Gallup 2017).         

Las emociones y la regulación emocional son parte de la maestría personal, pero hoy sabemos, gracias a la neurociencia, que este autocontrol emocional también depende de nuestras experiencias y de las relaciones con otros.

Las emociones mueven, impulsan, aportan fuerza y energía a las personas. Las emociones positivas de alta activación generan una espiral positiva ascendente en la cultura organizacional.

En base a las investigaciones de Giacomo Rizzolatti (director de Neurociencias de la Universidad de Parma), en nuestro cerebro existen mecanismos neurológicos (mecanismos espejos) que nos permiten comprender directamente el significado de las acciones y emociones de otros.

La observación de una acción produce en el observador la activación de la misma red neuronal cortical que se pone en marcha cuando es este el que ejecuta dicha acción.

Se manifiesta cuando imitamos, por ejemplo, las expresiones faciales, la voz, las posturas y los movimientos de otras personas. Las personas de manera innata imitan lo que hacen los demás. Se alegran si el resto está alegre, se entusiasman con el entusiasmo ajeno, y hasta se puede cambiar el estilo explicativo de la realidad de pesimista a optimista, en el entorno adecuado.

La comprensión de las acciones no depende de la representación visual seguida de su interpretación, sino de la “penetración” de la información visual acerca de la tercera persona (la que ejecuta la acción) en la información experiencial del que observa (primera persona).

Cuando observamos las expresiones faciales de una emoción, se activan en nuestro cerebro los mismos circuitos que cuando la experimentamos nosotros mismos.

El “cableado” de los músculos faciales asegura que nuestras emociones sean exhibidas para que los demás las lean. Y las responsables de todo esto son las neuronas espejo, las cuales afirman que cuando vemos una emoción expresada en un rostro, de inmediato percibamos ese mismo sentimiento. Por lo tanto sabemos que las neuronas espejo facilitan la empatía y el contagio emocional.

Entonces existe a nivel organizacional un lenguaje inconsciente que se comunica y mimetiza, que genera un impacto en el bienestar organizacional, aportando al funcionamiento óptimo individual y social. Estos últimos, entendidos como experiencia preponderante y frecuente de emociones positivas relacionadas con el pasado (satisfacción, orgullo, serenidad y perdón), el presente (alegría, entusiasmo, placer y amor), el futuro (optimismo, esperanza y confianza) y poco frecuente de emociones negativas.

Como dice Daniel Goleman “Sentir “CON” nos mueve a actuar “PARA”.

Las emociones positivas se expresan a través de distintas actividades intencionadas, que se ejecutan a nivel organizacional:

1. Expresar gratitud

Registrar periódicamente las cosas positivas que suceden laboralmente. Destacar al equipo agradeciendo su colaboración y aporte. “Fijate en las cosas positivas del presente, de las que todas las personas tienen muchas y no en las desgracias pasadas, de las que todos tienen alguna”. Charles Dickens

2. Cultivar el optimismo

Formular y gestionar planes organizacionales apuntando al mejor futuro posible y cuestionar las supuestas barreras de pensamiento pesimista que surgen con el tiempo y que impiden lograr dichos objetivos.  “El optimismo perpetuo es un multiplicador de fuerza”. Colin Powell

3. Realizar actos de generosidad

Fortalecer el sentido de interdependencia y colaboración en la organización, aportar valor al resto desinteresadamente para generar un efecto cascada de consecuencias sociales positivas. “La verdadera felicidad consiste en hacer felices a otros”. Dalai Lama.

4. Desarrollar estrategias de afrontamiento

Tener un propósito, un significado y un sentido individual alineado con la organización. “El que tiene un por qué para vivir, puede soportar casi cualquier cosa”. Friedrich Nietzsche

5. Aprender a perdonar

El perdón en los equipos como cultivo de emociones positivas y capacidad empática. “…y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo ni espina cultivo, cultivo una rosa blanca”. José Martí

6. Aumentar las experiencias de flow

Buscar el canal de maestría en nuestro trabajo, el cual ocurre cuando el nivel de destreza se encuentra totalmente acorde con el nivel de dificultad de la tarea.

“Es esencial para nuestro bienestar que conectemos con lo que nos apasiona, las recompensas son considerables”. Ken Robinson

Dado esto, relevar, evidenciar, medir y gestionar las emociones positivas principalmente de alta activación, se transforma en algo más relevante que nunca, para que los trabajadores que ya pertenecen a la organización, como los nuevos que se incorporan, puedan colaborar y aportar a esa cultura positiva de contagio emocional.

"Somos criaturas sociales. Nuestra supervivencia depende de entender las acciones, intenciones y emociones de los demás. Las neuronas espejo nos permiten entender la mente de los demás, no sólo a través de un razonamiento conceptual sino mediante la simulación directa. Sintiendo, no pensando". (Giacomo Rizzolatti)

Tu opinión enriquece este artículo:

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.