Esto es lo que piensa la generación Z acerca de viajar

La plataforma global de viajes Booking.com llevó a cabo una exhaustiva investigación en 29 mercados diferentes con un claro objetivo: entender la relación de la generación Z y los viajes. En esta nota te contamos sobre algunos de sus hallazgos.

Image description

La generación Z es la compuesta por jóvenes nacidos entre 1995 y 2005. En el caso del estudio, se tomó una muestra de casi 22.000 personas, de 16 años o más. En líneas generales, los datos revelaron que esta generación es una de las que más valora los viajes y que está dispuesta a sacrificar varios “lujos” materiales, para invertir en experiencias turísticas.  

De los más de 20.000 encuestados, el 60% opina que invertir en viajes vale la pena y es una de las inversiones que consideran más importantes. De hecho, se encuentran en el top 5 de las 7 opciones de inversiones, por encima de moda, tecnología, muebles, salidas, etc.

Y no se achican cuando de planear se trata, ya que de 10 jóvenes, 4 planean visitar por lo menos tres continentes diferentes en los próximos 10 años, considerando también vivir en uno distinto al suyo.

La experiencia en el destino

Una de las cosas que busca esta generación cuando viaja es la aventura; de los encuestados, el 56% dijo que les gusta hacer actividades como bungee jumping, vuelos en parapente o trekking en caminos desconocidos.

Pero no solo se habla de emociones extremas, sino también del hecho de adentrarse a experiencias distintas, ya que esperan aprender cosas nuevas, sean idiomas, cocina, ejecutar algún instrumento, entre otras. Tal vez este dato sirva para que los destinos más tradicionales comiencen a ofrecer experiencias nuevas.

Viajar solos y con una “bucket list”

La famosa lista de las “cosas que hacer antes de morir” también es parte del folklore de la generación Z. Según el estudio, el 69% ya ha elaborado su lista de viajes (especialmente las mujeres) y el 32% espera haber realizado por lo menos 5 de los viajes de su lista en los próximos 10 años.

Por otro lado, para estos jóvenes la idea de viajar solos les resulta muy atractiva. Según la encuesta, en la próxima década un tercio de esta generación espera haber viajado en solitario aunque sea una vez. E incluso, el 18% afirmó que les gustaría hacer un viaje de mochileros solos, tomándose un tiempo sabático.

Viajar por placer y por trabajo

Otro dato no menor que arrojó el estudio (o que confirmó) es que los jóvenes con el gen Z, valorarán mucho más un trabajo que les permita viajar por sobre otros que tal vez les brinden mejores salarios y beneficios en la oficina. 6 de cada 10 encuestados dijeron que les gustaría tener un trabajo que les permita conocer otras culturas.

Para estos jóvenes, que todavía no tienen una carrera profesional muy estable o que se encuentran en proceso de descubrimiento, lo importante es lo que pueden obtener de ella, cosas que enriquezcan no sus bolsillos, sino sus ansias de experimentar el mundo y de conectarse con otras culturas. Es importante que las empresas puedan comprender esta realidad, para que a la hora de buscar talentos jóvenes, cuenten con los argumentos que realmente los seduzcan y retengan.

Sobre el estudio

Fue encargado por Booking.com y se aplicó a una muestra de 21.807 encuestados de 16 años o más, de 29 mercados, entre los que se incluyeron países como Francia, España, China, Brasil, Argentina, Colombia, EE.UU., Canadá, Alemania, Australia, entre otros. Fue realizado de manera online durante mayo de este año.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.