Exportaciones de carne superan los US$ 1.100 millones en el semestre y el sector porcino sorprende con salto de más del 500%

(Por SR) Las exportaciones de carne paraguaya siguen mostrando señales de fortaleza en lo que va del 2025. Según el informe mensual del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre enero y junio de este año, el país exportó un total de 185.143 toneladas de carne bovina, 7.725 toneladas de carne porcina y 2.646 toneladas de carne aviar, con incrementos interanuales significativos en los dos primeros rubros.

Image description

Como era de esperarse, el producto estrella sigue siendo la carne bovina, la cual creció un 12,21% en volumen respecto al mismo período de 2024, cuando se exportaron 164.994 toneladas. En términos de valor, el salto fue aún más notable: 20,42%, alcanzando los US$ 1.056 millones FOB, frente a los US$ 877 millones del año anterior. Este incremento en la facturación refleja tanto una mejora en los precios internacionales como un fortalecimiento en la demanda de los principales mercados.

En efecto, entre los destinos destacados para la carne bovina paraguaya figuran Chile (US$ 343 millones), Taiwán (US$ 151 millones) y Estados Unidos (US$ 111 millones). Estos tres países concentran más del 57% del total exportado en valor. Israel, Brasil y Rusia también mantienen su posición dentro del top ten.

En paralelo, las exportaciones de menudencias bovinas también tuvieron un desempeño sólido, con un incremento del 39,82% en volumen y del 26,94% en valor en comparación con 2024. En total, se enviaron 38.073 toneladas, generando divisas por US$ 70,4 millones. Rusia y Taiwán figuran como los principales compradores en este rubro.

Pero si hay un dato que sorprendió al alza este semestre, ese vino de la carne porcina, que mostró un crecimiento explosivo del 536,74% en volumen en comparación al mismo período de 2024. Mientras en los primeros seis meses del año pasado solo se exportaron poco más de 1.213 toneladas, este año la cifra trepó a 7.725 toneladas. El valor FOB correspondiente se multiplicó casi por ocho, pasando de US$ 2,8 millones a más de US$ 22 millones (681,35%). Taiwán se destaca como el principal destino de este producto, absorbiendo más del 80% del total.

En cuanto a las menudencias porcinas, si bien su volumen total (106 toneladas) aún es modesto, también creció en triple dígito (280% en volumen y 571% en valor) respecto al año anterior, mostrando un interés creciente del mercado asiático, particularmente Vietnam.

La carne aviar, en cambio, mostró una leve retracción. Entre enero y junio de 2025 se exportaron 2.646 toneladas, lo que representa una caída del 21,93% respecto a 2024. El valor generado también bajó un 17%, totalizando US$ 4,1 millones. No obstante, se registraron subas importantes en menudencias aviares, que pasaron de 139 toneladas a 447 toneladas (220%), y en despojos, que se mantuvieron estables. El mercado avícola parece estar en una fase de reacomodamiento, con foco en productos secundarios.

En suma, la ganadería local logró exportar más de 223 mil toneladas de carne y menudencias de origen animal en el primer semestre de 2025, alcanzando un ingreso total de US$ 1.126 millones, lo que marca un incremento del 18,11% en volumen y del 18,31% en valor con relación al mismo período de 2024. La carne bovina sigue siendo el motor del sector, pero la porcina emerge como una nueva promesa.

Este escenario refleja una recuperación sostenida del sector cárnico paraguayo, impulsada por la diversificación de mercados, la confianza sanitaria y la capacidad de adaptación de los frigoríficos nacionales. De mantenerse esta tendencia, el país cerraría el año con cifras récord en más de un rubro, consolidando su posición como proveedor confiable de proteínas animales a nivel global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.