Fue dulce: Cosecha de frutilla crece 15% y fruticultores buscan aumentar gama de productos para el 2025

Si bien la cosecha de frutilla continúa, tanto desde la Asociación de Productores de Frutilla de Areguá como desde la Dirección de Extensión Agraria (Deag) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), calificaron a la producción de este año como “buenísima” y señalaron que, como dato preliminar, se calcula un aumento del 15% respecto al 2023.

Image description

“La verdad que nos fue mejor que el año pasado, pudo ser mejor, pero nos fue muy buen. Datos exactos no podemos dar porque aún no realizamos el relevamiento de datos, ya que aún no termina la cosecha, pero nos fue mejor que el año pasado, probablemente un 15% más que en el 2023”, señaló para InfoNegocios Edelmiro Cabañas, miembro del comité de la asociación.

Si bien, desde la asociación -que aglutina a 88 socios productores- claramente celebran la buena cosecha de este año, Cabañas señaló que desde el gremio ahora buscan aumentar su gama de productos para pasar de vender exclusivamente la frutilla, a vender mermeladas, licores y otros productos derivados de la fruta con el fin de diversificar sus ingresos.

Por su parte, el director de la Deag, Esquicio Meza, refirió que la cosecha de frutilla se podría extender un mes más aproximadamente, esto debido a que la frutilla necesita un clima menor a los 20 grados centígrados de noche para su correcto crecimiento y con la entrada de la temporada calurosa, actualmente se registran temperaturas que orillan a los 35 grados por la noche.

Este fin de cosecha, para los productores significa además la oportunidad de alternar sus cultivos, ya que, según indicó Cabañas, con el fin de la cosecha de frutilla, varios de los productores rápidamente emprenden sus cultivos de melones, porotos, maíz, entre otros productos de rápido crecimiento que, no solo les sirven como “entretiempo” para mantener sus ingresos, sino que con ellos ayudan a renovar los nutrientes de sus terrenos.

“El melón, por ejemplo, tiene un tiempo de crecimiento de tres meses, es decir, que en diciembre se suele tener una cosecha más tempranera, mientras que el poroto también sirve para la recuperación del terreno y también tiene frutos bastante rápido permitiendo que, para marzo del año siguiente, el campo esté listo para volver a plantar frutilla”, sostuvo Cabañas.

Por otro lado, desde la Deag señalaron que en su Centro Agronómico ubicado en Caacupé ya están entregando, previa capacitación, plantines de planta madre (de frutilla) esto con el fin de apoyar a los productores para iniciar sus cultivos para la siguiente temporada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.