Hecho en Py: NathNut otorga valor agregado a la producción de maní de Caaguazú (espera ingresar a los supermercados)

(Por Mariabe Galeano) NathNut es un emprendimiento nacional, principalmente de producción de mantequillas naturales de maní, almendras y elaboración de granolas artesanales. Su propietaria y fundadora, Nathalia Mendoza, se dedica al crecimiento de esta empresa desde 2019.

Image description
Image description

Para Nathalia, todo comenzó cuando necesitó encontrar una alternativa alimentaria adecuada a su estilo de vida, de alimentos fit y nutritivos. “Era primero un hobby. Entonces iba preparando para mí mis propias mantequillas, y subía a mis historias (como una actividad que realizaba), no para vender. Y todos mis amigos me iban pidiendo y yo iba entregando en frascos reciclados de café. Con el tiempo fui haciéndome más conocida en mi ciudad (Caaguazú), y ya más personas me hacían pedidos”, contó la propietaria, Nathalia Mendoza. “También me ayudó mucho una señora que hacía tortas, y usaba mis mantequillas para sus rellenos. Con eso ella vendía más y yo también”, rememoró.

Antes del 2020, Nathalia comenzó a tener algunos puntos de venta en su ciudad, pero nunca pensó que sería productivo tener redes sociales. “No me animaba, porque tenía la idea de que en mi ciudad conocían muy poco sobre este tipo de productos, por eso yo no confiaba tanto”, admitió. Sin embargo, a inicios de 2020 Nathalia se sorprendió con la alta aceptación y demanda de sus productos en su comunidad.

En 2020 impulsó las redes sociales del producto. Esta promoción la empujó a vender productos y destinarlos a distintos puntos del país, no solo en Caaguazú. Ese año, a pesar de la pandemia, su emprendimiento fue todo un éxito, llevándola a incrementar su capacidad de producción y renovar sus elementos de trabajo. “Yo trabajaba desde la cocina de mi casa con una procesadora de cocina simple, de mi mamá. Entre octubre y noviembre del año pasado compré una procesadora propia. Comencé a ahorrar dinero y a envasar en frascos para producción industrial, ¡ni yo podía creer! Porque es algo muy caro, y de esas pequeñas ventas fue posible ir creciendo”, comentó. Hoy los lotes de frascos son adquiridos por alrededor de G. 4.000.000

Luego de un trayecto que requirió aproximadamente G. 50 millones, este emprendimiento ya cuenta con un taller industrial y esta primera semana de junio, esperan visitas de tecnólogos que podrán calificar a NathNut para las licencias requeridas por centros comerciales más grandes. “Lo que hago siempre es reinvertir en mi negocio y con todas las exigencias nosotros ya cumplimos”, acotó.

Tres variedades de productos naturales
Al comienzo, Nathalia elaboraba solamente mantequillas de maní. Actualmente, produce mantequillas de maní de siete sabores, mantequillas de almendra en tres sabores, maní molido, maní tostado en granos y granolas artesanales saludables sin azúcares, sin conservantes u otro aditivo “A la variedad de granolas con las que trabajamos les pusimos nombres de personajes de la mitología guaraní: Arasy, Porãsy y Tupave. Nuestras mantequillas de maní también son 100% naturales, sin azúcar, aditivos, lactosa o edulcorantes.

Una pequeña fuente de empleo
“Los granos de maní que utilizamos son productos adquiridos de agricultores locales de Caaguazú, que adquirimos directamente de ellos. Me rebusqué con los agricultores de la zona y actualmente cuento con varios productores que cultivan en nombre de nuestra empresa. Nosotros pelamos y tostamos el maní que adquirimos, desde el inicio hacemos el proceso”, narró. En producción trabajan tres personas y en el desgrano del maní dos.

Por semana, NathNut produce entre 100 a 150 frascos de mantequilla de maní, 100 paquetes de granola y 50 frascos de mantequilla de almendras.

“Pienso que nosotros mismos tenemos que crear oportunidades, lanzarnos y no tener miedo, porque, si tenés ganas y si vos querés, es porque vas a poder. Estamos ya en varias ciudades y contamos con nuestra clientela formada, que nos ayuda y nos impulsa bastante a seguir creciendo, tratando de mantener nuestra calidad, buena atención e informar a las personas sobre cómo pueden consumir el producto y quiénes son las personas que pueden ser más beneficiadas, más allá de solo vender”, concluyó Nathalia.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.