Hernán Passini: “Llegar con cinco lanzamientos de productos para este año habla del enfoque en innovación de la compañía en el país”

(Por SR) En un contexto donde problemáticas como el estrés hídrico y la baja de precios a nivel global obligan a los productores a optimizar sus rendimientos con menores costos operativos, Bayer reafirma su compromiso con la innovación y la productividad agrícola con el lanzamiento de cinco productos diseñados para transformar el sector.

Image description

En entrevista con InfoNegocios, Hernán Passini, CEO de Bayer Paraguay y Bolivia, compartió los detalles sobre estas novedades y la apuesta de la empresa por la sostenibilidad y la eficiencia en el agro. Destacó, además, la relevancia de Innovar como una plataforma de suma importancia para el intercambio de conocimientos y la adopción de nuevas tecnologías, lo que la convierte en el escenario ideal para la presentación de sus innovaciones.

“Innovar es el evento más importante del sector, con una convocatoria extraordinaria de productores, asesores, técnicos y familias que vienen a ver no solo el presente, sino a vislumbrar el futuro y cómo ser pioneros en la adopción tecnológica. Por esta razón, cada año traemos nuestra innovación a la feria. Llegar a Innovar con cinco lanzamientos de productos para este año habla realmente del enfoque en innovación de la compañía en el país”, señaló el CEO.

Entre los productos que serán lanzados por la firma se encuentra Cripton Ultra, un fungicida revolucionario que tendrá su debut mundial en nuestro país antes de su comercialización global en la zafra 2025/2026. Este producto promete mejorar significativamente el manejo de enfermedades en la soja, aumentando la eficiencia y reduciendo pérdidas.

Otro de los anuncios más importantes es la nueva marca de semillas de soja Agroeste, que introduce variedades de alto rendimiento adaptadas a las condiciones locales y con la última biotecnología disponible en el mercado. Además, Bayer presentará Arvis, un insecticida altamente efectivo contra chinches en soja, ofreciendo un control más rápido y prolongado.

En el área de tratamiento de semillas, Evergol Energy se destaca por su innovadora formulación, garantizando una mayor vigorosidad en la germinación y optimizando el rendimiento de los cultivos.

Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, Bayer también lanzará Pro Carbono, una solución que incentiva la medición de la huella de carbono y la adopción de prácticas agrícolas responsables. Con este programa, la compañía busca acompañar a los productores en la transición hacia una agricultura más regenerativa y alineada con las nuevas exigencias del mercado global.

El liderazgo de Bayer en el sector agrícola local se basa en su capacidad de innovación y en la solidez de su portafolio de productos. Con marcas como Dekalb, Monsoy, Agroceres y Agroeste, la empresa domina el mercado de semillas y biotecnología en maíz y soja.

En biotecnología, impulsa la transición hacia INTACTA 2 Xtend, que actualmente se utiliza en el 80% de las hectáreas de soja del país. Su línea de protección de cultivos también se posiciona como una de las más completas del mercado, brindando soluciones para cada etapa del ciclo productivo.

Passini subrayó la importancia que su empresa le da a la inversión en investigación y desarrollo de nuevos productos que ayuden a potenciar la producción agrícola e indicó que esa es justamente una de las grandes fortalezas de su firma. Una muestra de esto es que la compañía cuenta con una red global de investigación que le permite adaptar sus soluciones a las necesidades específicas del productor paraguayo.

A través de distribuidores altamente capacitados, Bayer garantiza que cada innovación llegue al campo con el soporte técnico adecuado para maximizar sus beneficios.

La digitalización también juega un rol fundamental en la estrategia de Bayer, facilitando la toma de decisiones basada en datos y mejorando la trazabilidad de las prácticas agrícolas. Estas herramientas tecnológicas permiten optimizar el uso de insumos, mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental de la producción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.