Industria avícola busca conquistar mercados internacionales

El próximo jueves 20 de septiembre se llevará a cabo el 5to. Seminario Avícola en el Salón Doctor Enrique Riera de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), organizado por la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Pollo (APPEP). Expertos extranjeros abordarán temas de interés para productores y técnicos, con la finalidad de mejorar la performance y abrirse paso en el mercado externo.

Image description

El presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Pollo (APPEP), Enrique Lambert,  explicó que este seminario se realiza con el objetivo de optimizar la producción avícola e incrementar la competitividad.

“Apuntamos al mercado de exportación, la producción que tenemos actualmente abastece perfectamente el mercado nacional pero tenemos que disminuir costos de producción para ser más eficientes, tenemos que mantener el estatus sanitario y lógicamente para eso hay que tomar medidas más estrictas”, expresó.

Para el titular, la capacitación es necesaria para lograr expandirse en el exterior, “estamos mirando para el futuro, para la exportación, para los mercados más exigentes, porque tenemos que ser competitivos. Hoy día la competitividad está en el grado de inversión que hace cada productor y en el buen uso de la tecnología”.

Lampert indicó que la genética de las aves de todos los países competidores es igual, tanto de productores de Brasil como Argentina, Uruguay y Chile, “es la misma que tenemos aquí en Paraguay, pero la clave está en el manejo de los equipamientos y eso es lo que vamos a tocar en el seminario”, indicó.

Conferencistas internacionales

Destacados especialistas tratarán temas relevantes  en esta quinta edición del seminario avícola. El manejo de la salmonella y su importancia en la exportación, estará a cargo de Alejandro Wainstein (Chile); la utilización de aceites esenciales y salud intestinal, será abordado por Rodrigo Kuhl (Bra); por su parte, Luciano Costa Keske (Bra) hablará sobre el manejo del pollito en los primeros 15 días; Emilene Dalmolin (Bra) acerca del manejo de agua en la avicultura y Diego Andrey De Re (Bra) expondrá sobre el manejo de la ventilación mínima y ventilación de transición.

Al respecto, el doctor Andrey De Re, experto en el rubro agropecuario, adelantó que el manejo apropiado de la ventilación en modernos galpones para pollos de engorde, es un aspecto importante que el sector avícola paraguayo debe considerar, teniendo en cuenta que se encuentra trabajando para integrar la lista de los principales exportadores del mundo.

“Con el manejo correcto de ventilación mejoramos la renovación de aire para un ambiente adecuado para los pollos y permitimos el control de temperatura evitando causar molestias por exceso de viento en las aves y desperdicios con calefacción o enfriamiento”, comentó.

Recomendó además el uso de extractores e inlets para garantizar la renovación del aire para las aves y reducir la humedad dentro del galpón, gases y polvo indeseados que pueden generar problemas respiratorios.

Para el especialista, con un mejor conocimiento de los sistemas de ventilación en galpones climatizados, optimizando las entradas de aire y extractores se puede obtener aves con mejor comportamiento y con un excelente resultado.

El seminario es gratuito para los socios del gremio, para estudiantes y público en general tiene un costo de G. 100.000.

Actualmente la APPEP, cuenta con aproximadamente 80 productores dedicados a la explotación de la cría de pollos, faena e industrialización.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.