Industria farmacéutica se alista para fraccionar las dosis de Sputnik V (fabricarla aquí demandaría US$ 80 millones de inversión)

Si las negociaciones con el Fondo Ruso de Inversión Directa van en buen camino en seis a siete meses estará listo el primer lote de vacunas Sputnik V, fraccionadas en un laboratorio paraguayo, según Luis Ávila, secretario general de Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La industria nacional podría fraccionar unas 300.000 dosis mensuales, ya que se fabrican otros productos biológicos.  

Image description

Ávila relató que el proceso inició cuando el Gobierno comunicó la propuesta del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), que consistía en la posibilidad de fraccionar vacunas Sputnik V en el país. Luego el Ministerio de Salud se contactó con Cifarma para conocer si había un laboratorio que pudiera realizar estos procesos biológicos y el gremio anunció que había uno con la tecnología necesaria.

"Ahora se remitieron los documentos a la Cancillería Nacional, donde mencionamos estar en condiciones para hacer el fraccionamiento de las vacunas, y a través de Presidencia se mandará la información al organismo ruso. Ellos analizarán la información remitida y si consideran que las instalaciones son apropiadas, iniciaremos las negociaciones para la transferencia biológica", indicó.

Dicho proceso de transferencia biológica demora entre cuatro a seis meses, explicó Ávila, y como en este caso se habla del fraccionamiento, dilución y llenado estéril, se añade un mes de plazo a la planificación general.

Si todo sale de acuerdo a lo planeado, “en seis o siete meses se tendrá el primer lote de vacunas Sputnik V, fraccionadas en la industria paraguaya”, manifestó. 

Asimismo, Cifarma notificó que la capacidad instalada para la elaboración de productos biológicos es de 450.000 dosis mensuales. No obstante, como se producen otros biológicos en la planta, se podría hablar de unas 300.000 dosis en promedio.

Este proceso será realizado por un solo laboratorio, por cuestión de tecnología y procesos certificados, de acuerdo a Ávila. “Una planta de estas características requiere una inversión cercana a los US$ 10 millones para su puesta en marcha”, reconoció. 

"Un tema importante es que la parte final de una producción no es un proceso costoso, y a eso se suma la accesibilidad a las dosis. Todos los países están trabajando en alojar parte de la producción, porque esta enfermedad vino a instalarse al menos por un tiempo y en esa mirada al futuro es vital abastecer la demanda interna", aseguró. 

Por otro lado, Ávila consideró que fabricar la vacuna en Paraguay será posible únicamente con la instalación de una planta productora de biológicos, que “requiere de una inversión mínima de US$ 80 millones”, agregó.

Además, como existen varios productores importantes en Brasil o Argentina, es más probable que nuestro país siga en la línea del fraccionamiento.

Producción en Argentina, pero con visión regional
En una nota a Infobae, Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond de Argentina, mencionó que iniciaron con la producción de los primeros lotes de la vacuna Sputnik.

En la publicación, el ejecutivo expresó que en una primera fase producirán 1 millón de vacunas, en una segunda fase irán a 5 millones de vacunas y en la tercera fase contarán con millones de vacunas para abastecer al mercado latinoamericano e incluso enviar dosis a Europa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.