Industria textil sostenible: Indopar SA logra reciclar 97% de sus residuos

La economía circular, contrariamente a ser cara, aprovecha los recursos que en lugar de ser utilizados son desechados, así lo afirmó Abhishek Shah, gerente general de Indopar SA, que adoptó esta consigna lo que le mereció un reconocimiento.

Image description

La firma fue creada en 1989, de capital extranjero proveniente de la India. La empresa de confecciones, cuya planta se encuentra en Capiatá, elabora indumentaria casual como jeans y remeras, que comercializa en el Mercosur y EE.UU., con el agregado ecológico en todas sus prácticas.

Anualmente comercializan 300.000 prendas, entre jeans, camisas, remeras, bermudas para hombres, mujeres y niños.

Con respecto a las prácticas sostenibles, Shah refirió que requiere toda una disciplina en la reducción de consumo de agua y energía. También reciclar residuos a favor de la cadena productiva para la transferencia de conocimientos, buenas prácticas, promoviendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Eliminamos los efectos de la isla de calor, aparte de todo eso empezamos a hablar con nuestros proveedores y nos dimos cuenta de que hay muchos lugares donde podemos ofrecer un producto sostenible sin que incurra mucho en los costos”, aseguró.

El empresario resaltó que, como el negocio principal es la exportación, los costos de operación son muy influyentes. Dijo que unos 10 centavos de diferencia pueden cambiar la opción del cliente por las prendas del Oriente.

“Una de las metas que teníamos es ver la forma de que no incurra en los costos, y para nuestro agrado, nos dimos cuenta de que cuanto más sostenibles nos hacíamos, más ahorrábamos dinero”, expuso.

Su búsqueda y puesta en práctica de procesos sostenibles dio frutos. Indopar SA fue premiada con el tercer puesto entre las firmas textiles por su trabajo con la sostenibilidad en el 2020, en el marco del Premio a la Innovación 2020 “Casos de éxito”, organizado por la Rediex y el MIC. Este año, Pacto Global la seleccionó como empresa amigable con el medioambiente y comprometida con los ODS.

“No es imposible ser ecológico. Antes gastaba G. 1 millón por semana en tirar la basura de la fábrica y ahora me pagan a mí por eso. También ahorramos con un software que calcula el consumo del tejido de forma automática y me ahorró casi 30.000 metros de tela al año”, enfatizó.

El empresario comentó que utilizan cajas reciclables de sus proveedores, Cartones Yaguareté, para exportación, cuando antes usaban cajas vírgenes, lo que generó un ahorro extraordinario.

“Cuando recibimos materia prima de otros países la aplastamos y entregamos al proveedor para reciclarla. Luego nos devuelven para reexportar. Estamos reciclando el 97% de nuestros residuos y compostando todos los residuos orgánicos”, expresó.

Es decir, todo tejido, plástico o cartón se recicla en lugar de ir a los vertederos.

El empresario contó que si bien los insumos para la fabricación se importan, las confecciones se realizan en el país. Actualmente emplea a 20 personas y la pandemia los obligó a reducir la cifra anterior, de 50 colaboradores.

Además, durante el 2020 iniciaron los procesos para la certificación LEED. Luego, al obtenerla, comenzaron a realizar modificaciones y adaptaciones funcionales a las prácticas sostenibles.

Por último agregó que están trabajando en la posibilidad de realizar lavados más ecológicos, comprando algodón orgánico certificado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.