Industrias extranjeras se fortalecen con materia prima nacional

La industria de molienda local estima que registrará una retracción por segundo año consecutivo, debido a las distorsiones del mercado que generan incentivos a la exportación de granos en estado natural.

Image description

Esta coyuntura lleva a que se perpetúe el modelo exportador de materia prima en detrimento de la consolidación de la agroindustria nacional, que genera mano de obra y dinamiza la economía.

El Banco Central del Paraguay (BCP), en su serie detallada de Comercio Exterior expone que hasta el cierre del mes de noviembre del presente año han sido exportadas 6.032.282 toneladas de soja en estado natural, un crecimiento del 12% en comparación al mismo periodo del 2016. En contrapartida, la agroindustria procesó 3,6% menos de soja y utilizó sólo el 75% de su capacidad instalada en el mismo periodo del año anterior.

En el referido informe, el BCP presenta una lista de los principales países de destino de la soja paraguaya, encabezada por Argentina, país que entre los meses de enero y noviembre del 2017, importó más de 1.4 millones de toneladas de nuestra soja.

En dicha lista ocupan los primeros lugares también Turquía con 808.594 toneladas, Rusia con 729.113, España con 420.789 ton. y Alemania con 375.473 toneladas de soja paraguaya.

Cabe mencionar que las diez naciones más importantes representan el 81% de las exportaciones de soja nacional hasta el mes de noviembre. Estas naciones adquieren nuestra soja para procesarla dentro de sus fronteras, aprovechando los beneficios de la industrialización, teniendo como escenario favorable políticas que fomentan la actividad industrial, como por ejemplo, la aplicación de aranceles y barreras paraarancelarias a la importación de productos derivados de la soja (harina y aceite) y no así a la soja en estado natural.

Al respecto del tema, el economista Amílcar Ferreira, indicó que el Paraguay debe apostar por su industrialización en la próxima década, con el debido acompañamiento de políticas de Estado que respondan a las necesidades del sector industrial. “Todos los países del mundo hoy quieren tener las industrias dentro de sus fronteras, para poder agregar valor y generar beneficios. Hay que aprovechar las materias primas que producimos eficientemente y avanzar hacia su agregado de valor a nivel local. Nuestro país debe apuntar a ser un gran proveedor de alimentos para el mundo, no solo un exportador de materia prima”, explicó Ferreira.

A su vez, Sandra Noguera, gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), señaló que la agroindustria local no prevé un repunte en este último mes del año, por lo que se cerraría con números negativos, tanto en volumen de molienda como en la generación de divisas. “El resultado acumulado de las industrias aceiteras paraguayas en 2017 es negativo, ya que se registró una reducción en el volumen procesado, en la utilización de la capacidad instalada, en los volúmenes y en las divisas generadas por la exportación de productos industrializados, y en la obtención de subproductos obtenidos, todo esto en un contexto de producción record de la soja en la zafra 2016/2017, lo que pone en evidencia que una buena cosecha no determina que a la industria le vaya bien, ya que depende de otros factores”, acotó mientras afirmaba que el Estado paraguayo debe implementar políticas espejo para contrarrestar las medidas adoptadas por otros países para incentivar la industrialización dentro de sus territorios. “En Paraguay no están dadas las condiciones actualmente para que este sector incremente los índices de industrialización, lo que genera incentivos para continuar el modelo de exportación de materias primas antes que la consolidación del agregado de valor de las mismas dentro de nuestras fronteras”, añadió.

Por último, ambos expertos expresaron que es de suma importancia que se cumpla la Ley N° 5061/13 y se respete la devolución selectiva del IVA del 100% contemplada para las industrias (para que este sector con grandes inversiones de capital, riesgos y mayores beneficios para el país, deje de recibir el mismo tratamiento tributario previsto para los exportadores de materias primas, que tienen derecho a la devolución del 50% del IVA) y el trabajo en conjunto con el gobierno, de modo a apuntar al desarrollo de toda la cadena, consolidar la industria de molienda, mejorar la competitividad del país y posibilitar un mayor desarrollo económico y social, con el compromiso de lograrlo de manera sostenible y sustentable.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.