Innovación y formalización: Pay Meeting debatirá futuro de los pagos electrónicos en Paraguay

La evolución del mercado de pagos electrónicos, con énfasis en la introducción de nuevas opciones y mejoras para la formalización del sistema en el país, se debatirán durante la 17ª edición del Seminario Internacional de Medios de Pago Pay Meeting.

Image description

Expertos del sector de medios de pago, tanto nacionales como internacionales, ofrecerán sus ponencias como en cada edición.

La Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP) organiza el principal seminario de Paraguay y la región sobre medios de pago, que se llevará a cabo el lunes 5 de agosto en el Centro de Eventos Paseo La Galería desde las 8:30.

Raúl Alvarenga, presidente de la CPMP, expresó su entusiasmo por las expectativas que genera esta edición, especialmente en un contexto de numerosas innovaciones y tendencias cambiantes.

Este escenario promete traer muchas novedades dignas de compartir. "En el mercado actual, existen diversas opciones para que los puntos de venta puedan gestionar de manera eficiente, hoy vamos viendo por ejemplo, importantes innovaciones en la oferta de captura de transacciones para los puntos de venta el uso de códigos QR ganó un espacio importante pero a su vez la oferta no quedó limitada a esta opción sino que aparecieron nuevos mecanismos donde dependiendo del tipo de negocio, se encuentran distintas alternativas diseñadas para mejorar la experiencia de los usuarios al utilizarlas", explicó Alvarenga.

Sin duda hubo un antes y un después de la pandemia, el crecimiento en transacciones que ha tenido el sector en los últimos años motiva a seguir trabajando y porque no profundizar más aún este proceso tan necesario y positivo para la economía. “Esto demuestra la consolidación continua de nuestros objetivos. El enfoque ha sido siempre ofrecer trazabilidad en las transacciones financieras y apoyar el proceso de formalización del país, metas que estamos cumpliendo con creces. Las cifras son cada vez más alentadoras”, añadió.

Al comparar la situación local con la de países vecinos como Brasil y Argentina, que han alcanzado niveles de madurez mayores en este aspecto, Alvarenga dijo que existe un espacio enorme para crecer. La operación a través de teléfonos celulares y el acceso a aplicaciones han facilitado la inclusión financiera de una gran cantidad de personas. Esto, a su vez, ha motivado a los puntos de venta a buscar nuevas operaciones y mecanismos.

El directivo también enfatiza que el camino por recorrer es un buen desafío para la industria, especialmente en el interior del país. “El volumen principal se concentra en Asunción y Gran Asunción, creemos firmemente que hay un gran espacio por desarrollar”, expresó.

Alvarenga informó que al cierre de junio de 2024 el mercado paraguayo registró más de 4.800.000 plásticos entre tarjetas de débito, crédito y prepaga, además de cerca de 2.500.000 billeteras electrónicas y un destacado crecimiento de las transacciones en los comercios adheridos. “Es un momento bastante auspicio, pero todavía ofrece mucho espacio por conquistar”, remarcó.

Para la 17ª edición del Seminario Internacional de Medios de Pago Pay Meeting se espera la participación de más de 400 personas, entre representantes de bancos, financieras, cooperativas, procesadoras de medios de pago, empresas de cobranza, casas de crédito, telefónicas, empresas de tecnología y comercios adheridos a la red de pagos electrónicos, así como representantes del sector público.

El seminario tiene como objetivo promover la inclusión financiera responsable y sostenible en Paraguay, resaltando el papel crucial de los pagos electrónicos en la mejora de la calidad de vida y el impulso al crecimiento económico.

Temas

Datos estadísticos de medios de pago de Paraguay (CPMP) con Rodney Acevedo de la consultora Coín; Análisis profundo: Hábitos y actitudes de los usuarios de medios de pago, también brindará Rodney. De la mano de disertantes extranjeros se desarrollarán: Impulsando la prevención del fraude informático en el sistema financiero argentino, con Atilio Velaz y Alejandro Peverengo (Argentina); Evolución del Open Finance en el contexto financiero, con Pablo Da Rold (Chile); Seguridad en los medios de pagos. Avance estratégico en la era digital, con Javier Giacone (Argentina) y, por último, Innovación y métodos de pago. Contexto brasilero, con Amyris Fernández (Brasil).

Asimismo, estarán presentes las marcas internacionales Visa y MasterCard con sus respectivos representantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.