Juan Francisco Pérez: “La siniestralidad del mercado asegurador registró un leve incremento”

La demanda de primas de seguros mostró un crecimiento importante al cierre de febrero. Según los datos del Banco Central del Paraguay, en términos acumulados se observó una variación de 9,8 % en lo que va del ejercicio 2024-2025 (julio a febrero). Desde la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros, su titular Juan Francisco Pérez detalló que, si bien la rama de vehículos sigue siendo la de mayor preferencia, se observó un aumento en otros segmentos.

Image description

“Ahora estamos tratando de iniciar una campaña de concienciación en seguros a nivel país… Queremos hacer un plan de concienciación y, sobre todo, promover la importancia del seguro, que deje de tomarse como un gasto y pase a verse como una protección”, dijo Pérez.

Solo en el mes de febrero, las primas directas devengadas mostraron un crecimiento de 5,0% respecto al mismo mes del año 2024. Por otro lado, los siniestros netos ocurridos registraron en febrero una caída del 1,3 % respecto al mismo mes del ejercicio anterior, mientras que, de forma acumulada, en estos ocho meses del ejercicio se acumuló una caída de 3,2 %.

Asimismo, recordó que la siniestralidad del mercado asegurador registró un leve incremento en comparación con diciembre del período 2023-2024, ubicándose entre el 41% y 42% de las primas, lo que representa un nivel considerado aún saludable y manejable.

Por el lado de las primas, los vehículos siguen siendo los de mayor demanda. “Los seguros para vehículos están en torno al 40% del total de las primas a diciembre, pero hay ramos que tuvieron un crecimiento importante también; por ejemplo, los seguros de accidentes a pasajeros. Tuvimos crecimiento en pasajeros, en aeronavegación, en riesgos varios, en vida colectivo y transporte. Esas son las ramas que tuvieron crecimiento a diciembre”, comentó.

Concienciar

Pérez adelantó que actualmente se está trabajando en una campaña nacional de concienciación sobre seguros, impulsada por la Superintendencia de Seguros en conjunto con la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros.

El objetivo principal de esta iniciativa es cambiar la percepción del seguro en la ciudadanía, promoviendo su comprensión como una herramienta de protección y no simplemente como un gasto.

Pérez subrayó que esta situación no es exclusiva de Paraguay, sino un desafío generalizado en América Latina. En contraste, mencionó que, en mercados más desarrollados, como Estados Unidos o países de Europa, los seguros de vida tienen una alta penetración e incluso superan en primas a los seguros patrimoniales, como los de automóviles o incendios. “Queremos darle un nuevo enfoque y lograr un cambio cultural en torno a la importancia del seguro”, afirmó.

La participación del sector asegurador en el Producto Interno Bruto (PIB) del país se mantiene en niveles bajos, sin avances significativos en los últimos años. Actualmente, esta ronda el 1,08 % del PIB, lo que refleja el desafío pendiente de ampliar el alcance del seguro en la economía nacional.

Actualmente operan 34 compañías de seguros en el mercado paraguayo. Si bien se registraron algunas fusiones entre empresas que ya contaban con aseguradoras, la cantidad total de compañías se ha mantenido estable.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.