La Barca del Pescador habilitó segundo dique flotante construido en Paraguay (requirió US$ 4 millones y será de referencia para la Hidrovía y la región)

El dique Agustín de la Guardia, propiedad del astillero La Barca del Pescador fue inaugurado en las instalaciones del astillero en Villeta. La inversión fue de US$ 4 millones para la fabricación del dique y brindará empleo a más de 300 personas.

 

Se trata del segundo dique construido por el astillero y tendrá la función de extraer a seco un remolcador, una barcaza o embarcaciones muy grandes en apenas un par de horas, a diferencia de otros diques de menor capacidad.

El presidente de La Barca del Pescador, Guillermo Ehreke, manifestó que el nombre del dique flotante se eligió para honrar la memoria de un gran padre como lo fue Agustín de la Guardia, tanto para Guillermo, Jorge, Agustín y los otros hermanos.

“El dique flotante es un artefacto naval utilizado para reparar otras embarcaciones. En su operación, el dique está amarrado al muelle del astillero, se lo sumerge en el agua lastrando sus propios tanques, de forma que otra embarcación pueda posicionarse sobre su platea”, describió.

Luego, se extrae el lastre (agua) de los tanques del dique de manera que el mismo emerge totalmente a la superficie, quedando la embarcación a reparar con todo su casco expuesto a fin de que se puedan realizar todos los trabajos en forma segura y cómoda.

El dique flotante posee una eslora de 61 metros, una manga de 22,5 metros, un puntal de 8,2 metros y una capacidad de izaje de 1.700 toneladas. Asimismo, Astillero La Barca amplía para sus clientes la oferta de lugares donde se pueden reparar embarcaciones de manera rápida.

“En Argentina hay astilleros de gran envergadura en cuanto a infraestructura, pero el Astillero La Barca del Pescador se ha convertido en un astillero de referencia en la Hidrovía, recibiendo incluso embarcaciones argentinas, brasileñas, uruguayas y bolivianas para reparar y construyendo embarcaciones para estos países, cosa que en los demás países de la Hidrovía no ocurre”, afirmó Ehreke.

El astillero operará tres de los siete diques flotantes que trabajan en Paraguay, siendo uno de estos el dique flotante Cristóbal de la Guardia, que es el más grande de la Hidrovía, con una capacidad de izaje de 3.400 tn. 

La empresa ha construido más de 30 barcazas tanque, un remolcador empuje de última generación de 6.400 HP, dos diques flotantes, pontones, e innumerables reparaciones para los armadores paraguayos y extranjeros.

Teniendo en cuenta el volumen de embarcaciones en la Hidrovía, Ehreke evaluó que se precisa un astillero importante donde puedan recalar estas embarcaciones para resolver de manera confiable sus problemas, en especial aquellos desperfectos que son serios y complicados. 

“Paraguay, hasta la apertura de nuestro astillero y la puesta en servicio de diques flotantes como el nuevo, ha tenido que enviar las grandes embarcaciones a que sean reparadas en astilleros argentinos, pagando anualmente muchos millones de dólares por ese servicio. Desde 2009 las construcciones y reparaciones se realizan en el país dejando todo el valor agregado aquí”, enfatizó.

A futuro, se apuesta a seguir brindando soluciones robustas y económicas a los Armadores, con la satisfacción de saber que se está aportando un grano de arena para que el costo que supone ser un país mediterráneo sea el menor posible, ya que mientras más competitiva es la flota paraguaya, menos mediterráneo es el Paraguay.

“El astillero tiene numerosos proyectos en camino y en perspectivas, tanto en la construcción como en la reparación de gran cantidad de embarcaciones. Este es un trabajo permanente, que no ha cesado desde su apertura”, aseguró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.