La ganadería se actualiza: presentan sistema para extracción de datos de situación

Ejecutivos del grupo empresarial GS2 presentaron a la Asociación Rural del Paraguay (ARP) una innovadora manera de mantener un control estricto del ganado en los establecimientos pecuarios.
Este sistema permite una rápida extracción de datos de un chip instalado en la caravana de cada animal, luego la información alimenta una base de datos que puede ser consultable incluso a distancia.
Gerardo Bazán, Gerente de la empresa Neology que compone el grupo empresarial GS2, presentó el Sistema integral de control Ganadero, a través de chips identificadores de radiofrecuencia (RFID) contenido en una caravana que permite almacenar el número de registro, sexo, peso, raza, e incluso permite localizar al animal que lo porta.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

El objetivo de esto es realizar la identificación, conteo y trazabilidad de los animales de forma eficiente y oportuna, incrementando la productividad y confiabilidad de los procesos de inventario y control sanitario incluso a lo largo de la cadena de distribución, desde el establecimiento ganadero hasta el centro de distribución.
Entre las ventajas y beneficios que ofrece el producto figura, la lectura a distancia de entre 3 a 5 metros, a través de un dispositivo móvil llamado handheld el cual es el encargado de almacenar la información contenida en el chip que porta el animal.
El propietario del establecimiento puede tener acceso a la información y el manejo de sus recursos incluso cuando está de viaje, ya que toda la información es registrada en un portal web y actualizada al momento que
los animales que portan el chip pasan por los controles instalados dentro del establecimiento.
El mencionado sistema podría ser útil para la trazabilidad y certificación de embarques para Chile, para el control sanitario del movimiento de animales (Cota), para verificar la cantidad de animales que transporta el camión en correspondencia a la Guía. También para, para el seguimiento y trazabilidad de las vacunas antiaftosa y seguimiento de los procesos de vacunación, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.