La industria nacional se viste de verde: 129 empresas ya cuentan con certificación sostenible

(Por SR) La sostenibilidad dejó de ser un concepto abstracto para convertirse en una exigencia concreta del mercado global. Con el lanzamiento del Sello Verde, Paraguay se posiciona con fuerza en la agenda internacional de negocios responsables, marcando un hito para la industria nacional. Esta certificación, otorgada en el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY 2025), reconoce a empresas que ya miden su huella de carbono y aplican planes de mitigación en sus operaciones.

Image description

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, señaló a InfoNegocios que este paso “representa un escalón más en la incorporación de Paraguay a los estándares mundiales de sostenibilidad”. Según explicó, 129 empresas locales ya obtuvieron la certificación, en el marco del programa Al-Invest Verde, impulsado con apoyo de la Unión Europea. “Lo que empezó como un piloto superó nuestras expectativas; esperábamos menos participantes y hoy la cifra confirma el gran interés del empresariado paraguayo en producir de manera responsable”, destacó.

La iniciativa se enmarca en el programa Al-Invest Verde, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en nuestro país por la UIP. Su objetivo es apoyar la transición hacia economías bajas en carbono y con mayor eficiencia de recursos, preparando a los países de la región para competir en mercados que ya exigen trazabilidad y responsabilidad ambiental como condición de acceso.

Para la industria nacional, contar con el Sello Verde es mucho más que una medalla. Significa abrir puertas en mercados exigentes, como la Unión Europea, donde cada vez es más difícil exportar sin certificaciones ambientales. “El consumidor internacional ya no solo prefiere, sino que exige productos sostenibles. Tener este sello será clave para que los bienes paraguayos compitan en mejores condiciones”, subrayó Duarte.

El embajador de la República Federal de Alemania en Paraguay, Gordon Kricke, resaltó la importancia del paso dado por el país: “Este sello muestra la voluntad de Paraguay de alinearse con las reglas internacionales de sostenibilidad. En Alemania sabemos lo vital que es proteger el medioambiente y luchar contra el cambio climático, y es muy positivo ver que aquí cada vez más se valora esa agenda”.

Alemania es, precisamente, uno de los principales socios europeos con interés creciente en Paraguay. La Cámara de Comercio Paraguayo-Alemana, que este año celebra su 70° aniversario, es la mayor de la Unión Europea en el país, con más de 250 empresas asociadas. Su presidente, Hans Karl Janz, explicó a nuestro diario que el Sello Verde puede convertirse en “un primer paso para que las empresas paraguayas entiendan y se adapten a los requerimientos de trazabilidad, huella de carbono y certificaciones que exige Europa para abrir sus mercados”.

Casos locales y próximos pasos

El compromiso con la sostenibilidad no es solo discursivo. Empresas paraguayas ya implementan prácticas innovadoras, como el aprovechamiento de energía solar, la eficiencia en sistemas de frío o el reciclaje de cartones y plásticos en la cadena productiva. Un ejemplo citado por Duarte es el de Casa Rica, que combina generación fotovoltaica con la optimización de energía en sus procesos de refrigeración.

El Sello Verde no será la única certificación en camino. La UIP también trabaja en el desarrollo del Sello Hídrico, enfocado en el uso y disposición responsable del agua, uno de los recursos más valiosos del país. Según adelantó Duarte, la idea es integrar ambas distinciones dentro de una misma plataforma de reconocimiento sostenible.

El lanzamiento del Sello Verde coincidió con el Primer Foro de Sostenibilidad y Economía Circular, realizado durante FEPY 2025, donde se debatió sobre economía circular, gestión de huella de carbono, eficiencia energética y uso responsable del agua. La jornada reunió a expertos internacionales, autoridades y empresarios, consolidando a Paraguay como un actor dinámico en la transición hacia modelos productivos más responsables.

“Hoy Paraguay ya es ejemplo en Sudamérica en materia de circularidad y sostenibilidad”, afirmó Duarte. El reto, admitió, es seguir generando condiciones de financiamiento que permitan a las empresas —sobre todo a las pequeñas y medianas— implementar mejoras continuas.

En un mundo donde la sostenibilidad es sinónimo de competitividad, Paraguay apuesta a dejar huella con el Sello Verde. Un sello que, más que un reconocimiento, es un pasaporte hacia los mercados del futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.