La nueva herramienta para conocer lo que quiere y piensa un comprador

Muchas veces hemos escuchado la frase, ¿quién entiende a las mujeres? o viceversa, sin embargo, con el nuevo sistema de estudio de mercado denominado “Shopper Understanding” la empresa CCR podrá entender desde distintos angulos tanto a hombres como a mujeres en el punto de venta.
“El desafío pasa por entender cuáles son los procesos que transforman las intenciones de compra en compra efectiva, y con ello, optimizar las acciones en el punto de venta. Las empresas que venden productos deben entender que el consumidor cambió; las expectativas se elevaron, el presupuesto sufrió variaciones, hay nuevas necesidades, por eso es muy importante saber quiénes son los consumidores en el punto de venta en general y de cada categoría específica. Que piensan antes de la compra, como actúan durante el proceso, cuanto influye el ambiente en la compra, porqué los consumidores dejan de comprar, entre otros detalles” explicó Mauricio Larrosa, gerente general de CCR.
Esta herramienta se utiliza en otros mercados; pero es una novedad en el nuestro, lo que lo pondrá a la línea de otros países.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Larrosa explicó que existen dos técnicas de investigación de mercado, la tradicional es la entrevista domiciliaria, donde un encuestador habla con el cliente en la comodidad de su casa u oficina, y la segunda (y más efectiva según expertos) es el Shopper Understanding que consiste en realizar la encuesta en el lugar y momento que la persona esta realizando la compra y tiene contacto con los productos.
Esta nueva herramienta permitirá que los empresarios y representantes de marcas conozcan a través de observaciones, encuestas, filmaciones y estudios cuantitativos y cualitativos toda la información relativa a los compradores y a la aceptación de los productos, lo que a su vez los guiará a la hora de realizar campañas y promociones.
Este nuevo servicio de CCR será presentado en el marco de la Expo de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) que se realizará el próximo 23 y 24 de octubre en el Centro de Convenciones de la Conmebol y estará a cargo de la experta en el tema, Patricia Sosa (de la consultora Cuore de Argentina).

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.