“La producción de soja se mantiene en 10 millones de toneladas, pero debemos llegar a 15 millones en los próximos años"

(Por SR) Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), destacó la importancia de la feria Innovar como una plataforma para encontrar soluciones a los desafíos del sector. "Realmente es increíble cómo Innovar tuvo la capacidad de captar la atención del mercado y, en tan poco tiempo, consolidarse como un referente", expresó.

Image description

En su séptima edición, la muestra llega en un contexto desafiante para la agricultura paraguaya, marcado por las inclemencias climáticas y la necesidad de innovación constante.

El impacto del clima es un tema central en la producción de soja, trigo y otros cultivos, lo que ha impulsado la búsqueda de tecnologías más resistentes y eficientes. "Cada campaña implica desafíos particulares, y debemos enfocarnos en desarrollar materiales que se adapten a diferentes condiciones climáticas", explicó Pastore, enfatizando la importancia de la investigación y la adaptabilidad en nuevas regiones del país.

A pesar de las dificultades, el sector mantiene expectativas de crecimiento. "Venimos en una meseta de producción de alrededor de 10 millones de toneladas de soja, pero creemos que debemos dar un salto y llegar a 15 millones en los próximos años", afirmó el director de la Capeco. Para ello, resaltó la infraestructura existente en almacenamiento, transporte y procesamiento, que permitiría alcanzar estos objetivos.

El rol de la tecnología y la industria

La evolución del sector ha estado marcada por hitos como la incorporación de la siembra directa y la biotecnología, que han permitido mejorar la productividad de los cultivos. En este sentido, Pastore destacó que la llegada de nuevos exponentes a Innovar siempre es bienvenida, ya que contribuyen al avance del agro nacional. "El propio mercado valora el aporte de cada actor, y la introducción de tecnología siempre ha significado un salto en la producción", subrayó.

Asimismo, el desarrollo industrial se perfila como un factor crucial para el crecimiento económico del país. "Creemos que la integración entre la producción vegetal y animal es esencial. Convertir la soja en proteína animal a través de la producción de cerdos y aves es un camino que debemos seguir desarrollando", mencionó Pastore. En esta línea, resaltó la importancia de la expansión de mercados internacionales, como el de Taiwán, que hoy en día es un destino clave para la exportación de carne porcina y avícola.

El evento promete ser una gran oportunidad para actualizarse sobre las últimas tendencias y generar nuevos negocios. "Esperamos que la feria sea un éxito, que tenga una participación masiva de todos los actores del sector y que podamos obtener valiosos aprendizajes", finalizó Pastore.

Con el compromiso de seguir innovando y enfrentando los desafíos del sector, Innovar 2025 se posiciona como una cita imperdible para el agro paraguayo.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.