La Provincia mueve el mercado de las frutas exóticas (un negocio que transformó un desafío en éxito)

El negocio de frutas exóticas y productos frescos tiene un potencial aún por descubrir en el mercado local, y un claro ejemplo de esto es La Provincia, una tienda fundada por Fátima Arias en plena pandemia. En entrevista con InfoNegocios, Arias compartió su experiencia y visión sobre este creciente sector, destacando los desafíos y oportunidades que enfrenta.

Image description
Image description

Según relató la propietaria, La Provincia surgió como una idea innovadora en 2020, cuando las actividades estaban limitadas. "No había nada que hacer y decidí probar este negocio. Empecé a emprender como un extra, no pensé que me iba a ir tan bien, hasta que las ventas fueron aumentando", relató Fátima. Explicó que, si bien al principio las ventas eran escasas, con solo unas pocas cajas de frutas vendidas semanalmente, el panorama cambió rápidamente, llevando a la tienda a explotar al máximo su capacidad para cumplir con la creciente cantidad de pedidos. "El año pasado explotó; teníamos tres repartidores y cada uno manejaba hasta 15 pedidos diarios", señaló.

Nuestro país es tierra fértil para varias frutas exóticas como arándanos, frambuesas y pitayas (fruta del dragón), que ofrece La Provincia. Una de las características que diferencia a la tienda fundada por Arias es su enfoque en productos de alta calidad. Esto se evidencia en la prioridad que otorgan a la producción nacional para la obtención de sus productos, los cuales provienen principalmente de zonas como Santaní, Misiones o San Pedro, recurriendo a importaciones solo en caso de que no estén disponibles localmente.

"Siempre optamos por lo nacional porque resulta más accesible y nos permite apoyar a los productores locales", sostuvo.

El trabajar con proveedores locales también contribuye a que la tienda tenga un manejo más cuidadoso de los productos, asegurando su frescura, un aspecto bastante valorado por los clientes que optan por su tienda en lugar de recurrir a supermercados. "Vendemos directamente al consumidor final, asegurando que el producto llegue en las mejores condiciones", declaró.

El mercado para frutas exóticas sigue siendo un nicho en nuestro país, ya que suelen asociarse con un público de mayor poder adquisitivo. Pese a esto, Arias observa una creciente aceptación, especialmente en temporadas altas, de junio a noviembre, periodo en el que logran vender hasta 420 cajitas de 125 gramos de arándanos, 250 cajitas de frambuesas y cuatro docenas de pitayas por semana.

Sin embargo, el desafío no termina en atraer clientes. La propietaria señaló que el crecimiento del negocio también depende de la diversificación de sus productos y de una mejor organización administrativa. Actualmente, La Provincia opera con tres trabajadores y trabaja exclusivamente mediante servicios de delivery y pickup. No obstante, Arias señaló que uno de sus próximos objetivos es la apertura de su propio local y la expansión hacia el comercio mayorista.

El emprendimiento no se limita solo a los hogares. La Provincia también comenzó a abastecer a locales gastronómicos, como una hamburguesería en el barrio Villa Morra de Asunción, y colabora con proyectos creativos, como una línea de café con arándanos. "Estos clientes valoran nuestra calidad, y eso nos motiva a seguir creciendo", comentó.

Con cuatro años en el mercado, La Provincia es un ejemplo del potencial del sector de frutas exóticas en nuestro país. Fátima Arias no solo demostró que es posible emprender en tiempos de adversidad, sino que también dejó en claro que el compromiso con la calidad y la producción nacional puede ser un motor de crecimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.