Leryn Franco: “Cuando el deporte sea más rentable vamos a tener muchos más atletas”

Desde InfoNegocios conversamos con Leryn Franco, una referente en la historia del deporte nacional y conductora en Tigo Sports. Para Franco, el deporte a nivel país está creciendo, tanto en disciplinas como en logros, aunque aún falta darle un empujón al sector.

Image description
Image description


¿Cuál es la situación del deporte en Paraguay actualmente?

Creo que el área deportiva está creciendo en nuestro país ya que se practican más disciplinas y los resultados son mejores. Antes hablábamos de los mismos deportes de siempre sin embargo ahora escuchamos mucho sobre el hockey femenino, que está progresando, así también el ajedrez, esgrima y los deportes de playa tanto en la modalidad de fútbol como vóley. Sin duda, estamos abarcando más deportes y con mejores resultados, claro que siempre se puede hacer más, pero lo importante es que no nos estancamos.

Desde que me retiré del deporte estoy en el área dirigencial y me percaté de que estos cambios tienen mucho que ver con la dirección y la administración de cada entidad deportiva, es decir, las federaciones o asociaciones también deben colaborar por un lado administrando de la mejor manera posible la ayuda que reciben para su disciplina y sus deportistas ya sea del Gobierno o del Comité Olímpico Paraguayo, y por otro lado deben ser capaces de generar medios para sustentarse, de generar entrada económica para llevar adelante la institución como tiene que ser.

A nivel de políticas públicas me parece que la ley del deporte debería estar mejor regularizada en el país, de manera que todos tengan acceso a las actividades físicas en los colegios y escuelas, igualmente, que sea de carácter obligatorio tanto en públicos como privados y que sean más horas durante la semana.

¿Cuáles fueron los principales cambios en los últimos 10 años?

Hay mucha diferencia, primero que en el pasado no teníamos un canal 100% deportivo como lo es ahora Tigo Sports, entonces dependiendo de que al periodista le gustase el deporte o si era una noticia de alcance mundial, se escuchaban los resultados de un atleta en un noticiero deportivo, donde mayormente pasan fútbol, lo mismo en las radios. Antes el deporte en general no llegaba a los medios de comunicación como ahora y esa difusión que existe en la actualidad es la que genera importancia para las marcas y empresas. ¿Cómo el sector privado apoyará algo que no se conoce? Hoy los medios están apoyando muchísimo el deporte.

Así también, se le otorgó un carácter de ministerio a la Secretaría Nacional de Deportes y activa de manera diferente mediante becas económicas, convenios a nivel nacional e internacional, convenios con universidades, con centros de salud. Anteriormente muchos talentos se quedaban por el camino porque no tenían los medios para seguir

¿Cuánto gasta mensualmente un atleta en su preparación?

No hay un monto estimado porque depende bastante de cada deporte, un tenista no gasta lo mismo que un atleta de atletismo, o un golfista lo mismo que un esgrimista. Todos los deportes tienen costos muy variados, pero lo básico es una buena alimentación que debe estar guiada por un nutricionista y solo una consulta cuesta G. 200.000 a G. 300.000, después se suma todo lo que se debe consumir.

Luego están los regenerativos que es el entrenamiento más importante ya que uno tiene que recuperarse, regenerar las fibras musculares diariamente, se necesita una buena planificación de entrenamiento y en el medio de esto están las fisioterapias porque no existe un deportista que no conozca el dolor. Es mucho en lo que se gasta y es un sacrificio, para ser un deportista a nivel profesional te tiene que apasionar mucho lo que hacés, en las categorías inferiores es más accesible pero cuando ya tenés que empezar a lograr resultados a nivel internacional que ya es en la categoría adulta, es cuando se vuelve todo más difícil y cuando empieza a mermar la cantidad de atletas en todas las disciplinas, sobrevive el más fuerte, el que tiene más medios, recursos, más apoyo y ayuda, y lastimosamente no se puede ayudar a todos.

¿Cómo te involucrás ahora en el mundo deportivo?

Tengo una fundación la cual no maneja dinero, solo a través de mí y las personas que formamos parte buscamos convenios para ayudar a los deportistas. Por ahora solamente de atletismo que es el deporte que yo manejo mejor y entiendo en cuanto a marcas, resultados y ciclos de entrenamiento. Trabajamos en conjunto con el club Sol de América donde reactivamos el área de atletismo y apoyamos a algunos atletas premiándolos con efectivo.

También formo parte de la Federación Paraguaya de Atletismo en la cual estoy con la nueva directiva que tiene como principal objetivo descentralizar el atletismo en Paraguay así como mejorar la infraestructura y crear nuevos espacios para que la gente pueda practicar nuestro deporte. Por otro lado, trabajo en Tigo Sports enfocándome en promover otros deportes que no sean solo fútbol.

¿Cómo es ser mujer en el ámbito del periodismo deportivo?

Creo que me tocó la mejor época, quizás si antes intentaba ingresar a los medios, me hubiese costado más, pero creo que como en todo ámbito, siendo responsable, disciplinado y respetando no solo a los compañeros sino que a la profesión, uno también se gana el respeto de los demás y poco a poco te van dando tu lugar.

En mi caso como vengo del deporte y mis compañeros, que primero siguieron mi carrera deportiva y ahora son mis colegas, me ayudaron muchísimo. Tuve mucha suerte de estar rodeada prácticamente de los mejores periodistas deportivos de los cuales aprendí bastante.

¿Qué salida laboral tiene un atleta después de retirarse?

Creo que ese es el punto más importante en el cual se debería trabajar a nivel nacional porque yo me encontré a los 30 años sin experiencia laboral y no es una situación fácil. Un deportista le dedica la mitad de su vida al deporte y luego te retirás o, al menos en mi caso, sin una jubilación, sin un seguro médico, sin una pensión, sin un pasaporte especial como tienen en otros países para los atletas olímpicos. No todos los gobiernos ofrecen una jubilación, pero por lo menos los atletas encuentran trabajo en los organismos deportivos que al estar en países más grandes y mejor desarrollados hay más oportunidades de trabajo.

¿Cuáles son tus expectativas hacia deporte paraguayo?

Mi sueño es que se pueda llegar a trabajar con el Ministerio de Salud de una forma más cercana, porque la nutrición es lo más importante para el desarrollo físico y mental del ser humano y en Paraguay se les exige demasiado a los deportistas, que dan todo lo que pueden pero necesitamos que haya una mejor administración de los recursos en cuanto a alimentación. No hay que indagar demasiado, hay que ir a Brasil, ver cómo funciona y traer el mismo sistema a Paraguay o lo que más se acerque a nuestra cultura.

Solamente de esta manera existirán más atletas, cuando el deporte sea rentable, cuando uno va creciendo va dejando de ser romántico y tiene otras necesidades y quiere ayudar a su familia en primer lugar, quiere estudiar, se quiere superar. Cuando uno es niño da gusto competir, coleccionar medallas y diplomas, pero y después qué haces con eso a fin de mes, no podés pagar tus cuentas ni la de tu familia, entonces cuando el deporte sea más rentable yo creo que vamos a tener muchos más deportistas

Tu opinión enriquece este artículo:

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.