Litoral: una marca que busca acercar a los niños a sus orígenes mediante la artesanía

Litoral es un emprendimiento que propone una mirada hacia la niñez a través de objetos decorativos y piezas utilitarias de artesanía y arte popular locales mediante el diseño, la ilustración y el desarrollo de productos de Lucas We, Carolina Urresti y Maika Rasmussen. Los productos son elaborados a base de algodón, madera y cable.

Image description

“El proyecto surgió primero como una inquietud y analizando desde qué lugar podríamos acercar la riqueza del acervo material de la artesanía nacional a niños, que desde la infancia uno pueda conectarse con las raíces, con la identidad y valorar lo propio. Cada uno de los socios viene trabajando en su ámbito hace más de 15 años, de modo que el trabajo consistió en aunar fuerzas y enfocar la mirada”, expresó Carolina Urresti, amante de la artesanía local y propietaria de la tienda Guaraní Porã, quien se encuentra al frente de Litoral junto a Maika Rasmussen, diseñadora de experiencias en Maikena, y  Lucas We, fundador del espacio de arte urbano Espacio Bruto.

La marca se trata de una propuesta diferente que conjuga el universo infantil con los saberes populares, la artesanía, el diseño contemporáneo y las ilustraciones. Sus productos, consistentes en obras artísticas de madera, algodón, cable e inclusive piedras, son desarrollados por los fundadores del emprendimiento junto a diferentes artesanos y pueden encontrarse en Instagram pero también ocasionalmente en formato pop-up y en ferias. Sus precios van desde los G. 50.000.

Las colecciones 

Textil trae creaciones de dos ciudades paraguayas. Por un lado, mantas de algodón de Carapeguá, Paraguarí, que confecciona Romina Gaona con un telar de cuatro lisos. La trama fue adaptada a una paleta de colores pensada en la multifunción, ya sea para taparse, recostarse sobre ella o decorar la habitación de los niños. Por otro lado, bordadoras del Taller de Santa María de Fe, Misiones, desarrollaron una línea bordada de cartucheras, portalápices, delantales, bolsas y mochilas. Es una explosión de colores y de estampas que dialogan entre sí con historias del cotidiano rural y campestre del Paraguay.

Las máscaras fueron un trabajo en conjunto con Néstor Portillo de Tobatí, Cordillera, con quien buscaron visibilizar la fauna que nos rodea y que en algunos casos está en peligro de extinción. Lucas We reinterpretó con ilustraciones digitales las populares máscaras, creando nuevas formas y colores para que Néstor las materialice con madera de timbó. “Son máscaras para jugar, para invitar a  nuestros hogares a los animales del monte, conocerlos y respetarlos”, explicó Carolina.

La tercera colección es Cable, un “objeto del paisaje cotidiano”, según Carolina. “La silla de cable es un símbolo del tiempo en Paraguay, de la complicidad de las charlas, del ritual del tereré”, agregó. Carolina ya había replanteado estos objetos hace tiempo en Buenos Aires, en su tienda Guaraní Porã, y hoy, después de mucho, son producidos de acuerdo a su creación en la ciudad de San Lorenzo. Siguiendo las formas clásicas y simples de la silla cable tal como la conocemos, la novedad es el cable liado doblemente, lo cual hace de las combinaciones de colores un diferencial.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.