Los desafíos del sector asegurador en la actualidad

(Por Diego Duarte Schüssmuller - Gerente General de Solventa S.A)

El sector asegurador paraguayo, al igual que otros sectores económicos, transita actualmente un periodo de desafíos asociados con factores externos e internos que invitan a la revisión de estrategias y a la adopción de medidas, que en determinados casos presentan dificultades para su aplicación inmediata o en el grado que una entidad quiera o necesita. Abordamos a continuación los factores relevantes para el sector.

Image description

La expansión significativa hasta el año 2014 de la venta de vehículos & maquinarias, y de la construcción de viviendas, propició el crecimiento del sector asegurador, con fuerte enfoque hacia aspectos comerciales antes que técnicos en lo que a la suscripción de riesgos se refiere.

Por ejemplo, en la sección de pólizas de vehículos esa situación del mercado condujo a una agresiva reducción de tarifas para mantener o captar clientes y al ofrecimiento de agregados en términos de kits de alarmas, polarizados, alfombras, oficinas de atención al asegurado, entre otros.

Todo esto, junto con el pago de importantes comisiones a intermediarios y contratos de reaseguros en los que las compañías retienen un alto porcentaje de los riesgos, asumiendo la totalidad de los siniestros de alta frecuencia y menor severidad.

La desaceleración de la economía a partir de 2015, con impacto en los segmentos citados precedentemente, la inercia comercial del sector asegurador de años anteriores, la habilitación de nuevas compañías aseguradoras en un mercado pequeño con un número importante de entidades (35 compañías en operación) y las exigencias regulatorias amplificaron los desafíos del sector asegurador.

En particular, la ralentización del crecimiento anual de la producción de primas (5,8 % en el ejercicio 2016/2017, contra 18,8% en el ejercicio 2011/2012), con acotadas oportunidades de expansión en el futuro cercano, podría hacer que las compañías de seguros enfoquen sus estrategias comerciales en la posibilidad de capturar las carteras de sus competidoras para continuar aumentando la facturación y, con ello, diluir gastos operativos.

Esto, en una economía con baja penetración en la contratación de seguros, con excepción de las coberturas para automóviles, debido a la limitada conciencia ciudadana de la importancia de los seguros (vida, accidentes personales, hogar, salud, entre otros).

Puede esperarse que las políticas comerciales agresivas sigan afectando los márgenes de ganancias y, por tanto, restringiendo las posibilidades de inversión en capital humano, lo que dará origen a un círculo vicioso. En determinados casos, las compañías necesitarán introducir cambios en sus modelos de negocio para mejorar su rentabilidad, pero no contarán con los recursos económicos suficientes para reclutar el personal adecuado que conduzca dichos cambios, ni para implementar sistemas eficientes de gestión con énfasis en tecnología.

Al mismo tiempo, las desmejoradas condiciones económicas y la venta financiada de pólizas incidirán negativamente en las cobranzas de las compañías, en sus flujos de caja, en sus niveles de liquidez y en la constitución de previsiones por incobrabilidad. Todo ello impactaría, finalmente, en los resultados operativos (técnicos) netos de las aseguradoras.

En esta coyuntura, en el afán de preservar sus márgenes de ganancias, las compañías del sector podrían buscar coberturas de reaseguros a menores costos, a veces de compañías reaseguradoras con baja calificación y acotada trayectoria, con la consecuencia de una mayor exposición en riesgos de alta severidad. Sumadas a los acotados resultados operativos, las bajas de tasas de interés pasivas en el sistema financiero por colocaciones en depósitos a plazo, reducen los ingresos financieros y comprimen las utilidades netas de las compañías de seguros, afectando su capacidad de fortalecimiento patrimonial.

En este complicado escenario cobra relevancia la gestión estratégica de la alta gerencia de las compañías del sector para liderar los cambios que las situaciones mencionadas requieren. Pues, probablemente, el mayor riesgo para una aseguradora consistiría en no evolucionar dentro de un mercado que se encuentra experimentando un periodo de transición.

Fuente: Revista CADEP

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.