Los desafíos del sector asegurador en la actualidad

(Por Diego Duarte Schüssmuller - Gerente General de Solventa S.A)

El sector asegurador paraguayo, al igual que otros sectores económicos, transita actualmente un periodo de desafíos asociados con factores externos e internos que invitan a la revisión de estrategias y a la adopción de medidas, que en determinados casos presentan dificultades para su aplicación inmediata o en el grado que una entidad quiera o necesita. Abordamos a continuación los factores relevantes para el sector.

Image description

La expansión significativa hasta el año 2014 de la venta de vehículos & maquinarias, y de la construcción de viviendas, propició el crecimiento del sector asegurador, con fuerte enfoque hacia aspectos comerciales antes que técnicos en lo que a la suscripción de riesgos se refiere.

Por ejemplo, en la sección de pólizas de vehículos esa situación del mercado condujo a una agresiva reducción de tarifas para mantener o captar clientes y al ofrecimiento de agregados en términos de kits de alarmas, polarizados, alfombras, oficinas de atención al asegurado, entre otros.

Todo esto, junto con el pago de importantes comisiones a intermediarios y contratos de reaseguros en los que las compañías retienen un alto porcentaje de los riesgos, asumiendo la totalidad de los siniestros de alta frecuencia y menor severidad.

La desaceleración de la economía a partir de 2015, con impacto en los segmentos citados precedentemente, la inercia comercial del sector asegurador de años anteriores, la habilitación de nuevas compañías aseguradoras en un mercado pequeño con un número importante de entidades (35 compañías en operación) y las exigencias regulatorias amplificaron los desafíos del sector asegurador.

En particular, la ralentización del crecimiento anual de la producción de primas (5,8 % en el ejercicio 2016/2017, contra 18,8% en el ejercicio 2011/2012), con acotadas oportunidades de expansión en el futuro cercano, podría hacer que las compañías de seguros enfoquen sus estrategias comerciales en la posibilidad de capturar las carteras de sus competidoras para continuar aumentando la facturación y, con ello, diluir gastos operativos.

Esto, en una economía con baja penetración en la contratación de seguros, con excepción de las coberturas para automóviles, debido a la limitada conciencia ciudadana de la importancia de los seguros (vida, accidentes personales, hogar, salud, entre otros).

Puede esperarse que las políticas comerciales agresivas sigan afectando los márgenes de ganancias y, por tanto, restringiendo las posibilidades de inversión en capital humano, lo que dará origen a un círculo vicioso. En determinados casos, las compañías necesitarán introducir cambios en sus modelos de negocio para mejorar su rentabilidad, pero no contarán con los recursos económicos suficientes para reclutar el personal adecuado que conduzca dichos cambios, ni para implementar sistemas eficientes de gestión con énfasis en tecnología.

Al mismo tiempo, las desmejoradas condiciones económicas y la venta financiada de pólizas incidirán negativamente en las cobranzas de las compañías, en sus flujos de caja, en sus niveles de liquidez y en la constitución de previsiones por incobrabilidad. Todo ello impactaría, finalmente, en los resultados operativos (técnicos) netos de las aseguradoras.

En esta coyuntura, en el afán de preservar sus márgenes de ganancias, las compañías del sector podrían buscar coberturas de reaseguros a menores costos, a veces de compañías reaseguradoras con baja calificación y acotada trayectoria, con la consecuencia de una mayor exposición en riesgos de alta severidad. Sumadas a los acotados resultados operativos, las bajas de tasas de interés pasivas en el sistema financiero por colocaciones en depósitos a plazo, reducen los ingresos financieros y comprimen las utilidades netas de las compañías de seguros, afectando su capacidad de fortalecimiento patrimonial.

En este complicado escenario cobra relevancia la gestión estratégica de la alta gerencia de las compañías del sector para liderar los cambios que las situaciones mencionadas requieren. Pues, probablemente, el mayor riesgo para una aseguradora consistiría en no evolucionar dentro de un mercado que se encuentra experimentando un periodo de transición.

Fuente: Revista CADEP

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.