Macarena Martínez: “Una power brand cumple coherencia con sus aspectos visuales, verbales y en sus actitudes”

(Por BR) Un color, un símbolo o una frase bastan para diferenciarse dentro del mercado, mismo para ser recordado, una power brand, es aquella que no necesita decir su nombre para ser reconocido. Hoy en día, para crear una marca que sobresalga del montón se debe desarrollar un plan consistente y coherente.

Image description

Desde el punto de vista de Macarena Martínez, directora de Lamaca Studio, la respuesta no está solo en un logo atractivo. “Para mí, una marca de poder cumple con una palabra vital: coherencia. Coherencia en sus aspectos visuales, en su identidad verbal y en sus actitudes”, afirmó.

Macarena expuso un ejemplo sencillo: “Si yo soy una marca que te ofrece una vida saludable, tengo que hablar de esa manera, mostrarlo visualmente usando colores que evoquen ese estilo de vida, y también demostrarlo en la experiencia de usuario. Cuando interactúas conmigo, tenés que sentir que estoy cumpliendo lo que te prometí. Esa alineación total entre lo que se dice, se muestra y se hace, es el alma de una power brand”.

Esta coherencia no solo se aplica a la imagen externa, sino que, en toda la estructura de la empresa, “los empleados también deben estar alineados, deben sentir la marca, todos deben hablar el mismo idioma”, resaltó.

Una de las características de una power brand es que no necesita poner su nombre para ser reconocida. Algo que Paul Rand, legendario diseñador gráfico y referente del branding moderno, ya anticipaba al decir que “una marca fuerte se reconoce aún sin su logo”.

Según Martínez, esta habilidad es el resultado de una identidad visual sólida y estratégica. “Es encontrar esos elementos visuales y de comunicación que te permitan transmitir un mensaje sin necesidad de la firma. Y eso empieza por saber exactamente quién sos como marca, cómo hablás y cómo te ves. Todo eso debe estar definido, claro, en un manual de marca o en cualquier formato que lo estructure”, dijo.

Una power brand también conquista desde lo emocional. “Las personas no usan la razón para elegirte, eso es un hecho. Somos seres emocionales que tenemos la capacidad racional, no al revés. Siempre vamos a tomar decisiones basadas en la emoción sin darnos cuenta. Eso es algo totalmente inconsciente que hacemos las personas. Hoy las personas buscan vincularse con las marcas desde un punto de vista emocional. Te creo, siento lo que estás diciendo, estoy de acuerdo con lo que estás diciendo, quiero pertenecer a eso que vos me prometes”, sostuvo Macarena.

De ahí que la construcción de marca no pueda basarse solo en racionalidad o en atributos funcionales. Tiene que apelar a lo sensorial, a la empatía, a las aspiraciones del consumidor.

Otro punto que planteó Macarena es el cambio radical del ecosistema de marca en la era digital. “Hoy competimos todos contra todos. Una marca de gaseosas compite con una persona que crea contenido, con un medio, con un influencer. Todos estamos en el mismo canal, que son las redes sociales. El tiempo del consumidor es limitado y todos queremos un pedazo de su atención” puntualizó.

En ese contexto, cualquier cambio que haga una marca debe ser comunicado con fuerza y coherencia. “Si vas a lanzar un nuevo color o un nuevo logo, tenés que hacerlo con determinación. No puede haber lugar a dudas. Porque las personas aceptan la evolución, pero no aceptan contradicciones. Si McDonald's mañana dice que solo va a vender comida saludable, no le creemos. ¿Por qué? Porque contradice toda su trayectoria”.

Frente al auge de los trends, muchos emprendedores sienten la tentación de “subirse a la ola” para ganar visibilidad. Pero, para Macarena, eso puede ser un arma de doble filo.

“Vos te podés subir a una tendencia, pero tiene que estar alineada con tu estrategia. Si no, lo que pasa es que te ven muchos, pero no vendés. Tengo clientes que me dicen: Tengo muchísimas visualizaciones, pero no vendo. ¿Por qué? Porque se están mostrando como lo que no son. En cambio, otro cliente con pocos me gusta vendió, porque se comunicó estratégicamente”, ejemplificó.

“Para crear una marca nueva hay que tener mucha valentía. Porque lo que te posiciona no es una diferencia mínima con tu competencia, sino una diferenciación radical. Y para eso hay que ser valiente y consistente. Si prometés algo disruptivo y después volvés a hacer lo mismo que todos, la gente te abandona. Te compraron por lo que prometiste, pero te dejan por no sostenerlo”, finalizó Martínez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.