Menor caída regional y efecto rebote para el 2021: ¿Qué tan bueno es el panorama económico de Paraguay?

(Por Diego Díaz) Se volvió recurrente escuchar que “Paraguay será el país de la región que tendrá menor caída en el 2020” en las estimaciones económicas para el cierre de este año. Además, organismos multilaterales, entidades públicas y privadas coinciden que en el 2021 viviremos un efecto rebote en torno al 3,5%, pero ¿será real la reactivación?

Image description

Una de las últimas organizaciones que reportó que Paraguay sería la economía con la contracción más leve en el 2020 y uno de los países con un efecto rebote moderado en el 2021 es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El organismo estima que la caída de este año para Paraguay sería de 1,6% del PIB y el rebote para el 2021 se encontraría por los 3,5%, siendo el promedio regional 3,7%.

Para el investigador del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Fernando Masi, el efecto que podríamos experimentar el próximo año será mucho menor que los vividos luego de las crisis del 2009 y 2012. “Esto se debe a que en el 2009 y el 2012 teníamos una situación externa favorable porque los precios de los commodities subieron. A pesar de que en materia agrícola no se crea mucho empleo, hay efectos multiplicadores sobre otros sectores de la economía”, expresó.

Masi opinó que los problemas para el 2021 serán más graves porque la crisis desembocó en el cierre de empresas, despidos e incluso la vuelta de muchos compatriotas que trabajaban en el exterior. Según la Cepal, la reducción interanual de los ingresos en Paraguay por remesas de emigrados fue de -16%, el país con mayor caída después de Bolivia y Perú.

“La economía se reactivará en general, pero se explica en el desempeño del sector agroexportador y agrícola. Esto se debe al modelo que tenemos y, por ende, no sabemos si es que los sectores como el de servicio tendrá un repunte el próximo año”, argumentó Masi. En complemento, mencionó que una de las características llamativas de Paraguay es que, aunque reporte crecimientos macro, tal crecimiento no se plasma en mayor bienestar. 

Mujeres, las más afectadas

La economista Verónica Serafini, haciendo referencia a su último artículo publicado en la revista Economía y Sociedad del Cadep, también consideró que hay que ser cuidadosos al afirmar que en los últimos meses se vive una recuperación económica. Según sus estudios, la brecha de empleo entre varones y mujeres se amplió, un comportamiento que no es desconocido a nivel regional en periodos de crisis, cuando se observa similitudes durante la crisis de la deuda en los 80.

El agravante que existe en el caso de la pandemia de COVID-19 es que, con el cierre del sistema educativo y las medidas de aislamiento, las mujeres sufrieron una sobrecarga por ser las principales responsables de las actividades domésticas y de cuidado en los hogares. Algunos datos brindados por Serafini reflejan el impacto negativo de la crisis en las mujeres: 47,4% de las mujeres se declararon fuera de la fuerza de trabajo frente a 18,7% de los hombres en el segundo trimestre, dejando un distanciamiento de 28,7 puntos porcentuales.

En lo que respecta a la desocupación o subocupación, en el tercer trimestre el 24,6% de las mujeres se encontraba en una de las dos situaciones, mientras que solo el 13,6% de los hombres dijo que estaban desocupados o subocupados.

“Esto tiene que ver con que los sectores más afectados por la pandemia fueron los servicios y es donde se concentran las mujeres. También hay ciertos problemas en el grupo conformado por las docentes del sector privado y subvencionado”, indicó.

Retorno al sector rural

Otras estadísticas que proveyó Serafini pertenecen a la pérdida de empleo, que se ubicó en torno a los 187.000 puestos de trabajo entre el primer y segundo trimestre, de los cuales 152.000 fueron en el área urbana (80,9%). En el tercer trimestre hubo una recuperación de 185.000 empleos, siendo 100.000 de ellos en el sector rural (65.000 fueron mujeres). 

“Del total de empleos generados entre el segundo y tercer trimestre, 85.000 son familiares no remunerados, algo que no podemos festejar”, manifestó Serafini. Por último, enmarcó que estos datos generan un llamado de atención sobre la importancia de la agricultura familiar, no solo como pilar de la seguridad y soberanía alimentaria, sino también como generador de empleo.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.