Menos efectivo, más pagos digitales: ¿cómo evolucionan las transacciones electrónicas en Paraguay?

Paraguay sigue avanzando en la inclusión financiera, con un creciente número de personas que optan por pagos digitales en lugar de efectivo. Según el Banco Central del Paraguay (BCP), el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) procesó más de 180 millones de transferencias en 2024, movilizando un total de US$ 127.000 millones, lo que representa el 286% del PIB. Además, el uso de billeteras digitales y tarjetas de débito y crédito ha experimentado un fuerte crecimiento, consolidando la transformación del ecosistema de pagos en el país.

Image description

“Todas las opciones de pago tuvieron un crecimiento con respecto al año pasado. Nosotros vemos que está siendo reemplazado el uso del efectivo”, resaltó Liana Caballero, miembro del directorio del BCP. Los datos demográficos del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) reflejan diferencias en su adopción por género y edad. Actualmente, el 46,3% de los usuarios son mujeres, mientras que los hombres representan el 53,7%.

En cuanto a la distribución etaria, el grupo que más utiliza el sistema corresponde a jóvenes de 20 a 29 años, quienes representan casi el 40% de los usuarios. Les sigue la franja de 40 a 49 años, mientras que las personas mayores de 49 años son las que menos recurren al Sipap.

Caballero destacó que este segmento presenta un desafío en términos de inclusión financiera, ya que muchas personas adultas aún prefieren el efectivo para pagar sus cuentas. En este sentido, consideró fundamental impulsar la digitalización en estos grupos, fomentando un cambio en los hábitos de pago.

El Sipap está compuesto por varios subsistemas, entre ellos el LBTR (Liquidación Bruta en Tiempo Real), que opera como el sistema mayorista para transacciones superiores a G. 5 millones. Sin embargo, el 95% del volumen total de transacciones en términos de monto se procesa a través del SPI, que se ha consolidado como la opción principal para pagos y compras diarias, facilitando así las operaciones cotidianas de los usuarios.

El Sipap está integrado, además de por las tradicionales transferencias, por las Entidades de Medio de Pago Electrónico (EMPE, también conocidas como billeteras) y las tarjetas de crédito y débito. Un indicador clave del menor uso de efectivo es la evolución de las extracciones en cajeros automáticos (ATM). En 2020, el 33% de las operaciones con tarjetas de débito correspondía a retiros de efectivo, mientras que, en 2024, esa cifra cayó al 10%. En contraste, las transferencias electrónicas, que en 2020 representaban solo el 10%, han crecido hasta alcanzar casi el 38% del total de operaciones.

En ese contexto, la banca matriz fue distinguida con el premio Payments and Market Infrastructure Development 2025, otorgado por Central Banking, en reconocimiento a su liderazgo en la transformación del ecosistema financiero paraguayo. Este galardón resalta los avances del BCP en la modernización de los pagos electrónicos.

Auge en operaciones

Desde el sector privado, Raúl Alvarenga, presidente de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago, consideró que el país atraviesa un auge en el desarrollo de las transacciones electrónicas, impulsado por la adopción de herramientas digitales tras la pandemia. Las transferencias electrónicas han ganado un espacio significativo, mientras que el uso de pagos con QR ha contribuido al crecimiento del consumo en los comercios y a la expansión de la cobertura comercial. “Vemos un auge pleno en la industria y esperamos que siga así porque hay todavía muchísimo espacio por crecer”, remarcó.

Asimismo, los análisis y estudios realizados desde la Cámara muestran una alta concentración de transacciones electrónicas en Asunción, Gran Asunción, Ciudad del Este y sus zonas de influencia. A consideración de Alvarenga, esta tendencia responde a la estructura del consumo en el país, pero aún existe un gran potencial de crecimiento en el interior, donde la adopción de pagos digitales sigue en desarrollo. A pesar de esta concentración, destacó que los avances logrados han sido significativos y positivos para la industria, marcando un camino de expansión en el ecosistema de pagos electrónicos.

Para el representante, el desarrollo del sistema de pagos aún tiene grandes oportunidades de crecimiento, especialmente a través de alianzas estratégicas entre el sector público y privado. Impulsar la adopción de herramientas digitales en puntos de venta y fomentar el uso de pagos electrónicos son pasos esenciales para seguir avanzando en la industria.

Alvarenga añadió que la educación financiera juega un papel fundamental en este proceso, pero también señaló que la estructura demográfica de Paraguay, con una alta proporción de población joven, está acelerando la adopción de estas tecnologías.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Vinclum Abogados y Consultores: una firma con modelo innovador de sistema one stop shopping

En un contexto donde las necesidades legales de empresas y personas son cada vez más diversas y complejas, contar con un asesoramiento jurídico integral y multidisciplinario se vuelve indispensable. Con esta idea, en 2022 nació Vinclum Abogados y Consultores, una firma que apuesta por el sistema de one stop shopping, ofreciendo en un solo lugar soluciones legales completas, personalizadas y adaptadas a cada cliente.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.