Negocios y suscripciones: Conocé las virtudes

(Por Diego Díaz) Plataformas como Netflix y Spotify se volvieron exitosas operando mediante un modelo de negocio que consiste en suscripciones, también conocidas como membresías. Buena parte de esta notoriedad  claramente se debe a la capacidad de adaptarse a las innovaciones tecnológicas de la época para encajar en la nueva dinámica que tiene el mercado. En esta nota te contamos cómo estamos en Paraguay.

Image description

En el sistema de suscripción la persona que desea acceder a un servicio periódico lo hace a través del pago de una cuota. En Paraguay tal vez los ejemplos más concretos de este modelo son los servicios televisivos que el ya extinto Cablevisión Comunicaciones brindaba y el mecanismo con el que funcionaron (y siguen funcionando) los suplementos, revistas y ediciones especiales de los diarios.

Otros rubros distintos al servicio de televisión o información también empezaron a trabajar hace ya algún tiempo por medio de suscriptores y miembros, como es el caso de Pase Libre, una red online de gimnasios que permite entrenar a sus clientes en los locales más cercanos, siempre y cuando formen de la red. “Este mecanismo da la posibilidad de que los clientes unifiquen sus cuotas de entrenamiento para acceder a una red de gimnasios adheridos. El mercado basado en suscripciones es una forma muy práctica de hacer negocios, más aún si se opera digitalmente”, comentó César Gutiérrez, fundador de Pase Libre.

Quizás te interese leer: Se acabaron las excusas: ¿ya conocés la plataforma Pase Libre?.

Como dificultad, Gutiérrez citó los excesivos costos de las comisiones que cobran las procesadoras por trabajar con tarjeta, la imposibilidad de no ofrecer un servicio tan básico como el débito automático y que los clientes paraguayos aún no confían en la metodología de las suscripciones online. “En lo que respecta al posicionamiento de marca, nos enfocamos mucho en campañas digitales en redes sociales y optamos por las campañas de mailing”, agregó Gutiérrez.

Por su parte, Ricardo Fazzio, creador de In Vino Veritas Paraguay mencionó que cuando crearon el proyecto de ventas de vinos pensaron en un concepto bajo el cual se cubrieran lo costos fijos, porque de esa forma la empresa funciona con conocimiento de cuál es su ingreso mínimo asegurado. “Otro motivo que nos llevó a tomar la decisión de operar con suscripciones fue que vimos que el mercado del vino crecía, pero no había un marketing o un desarrollo de los vinos de más alta gama. Es difícil que alguien vaya al supermercado a comprar un vino de G. 200.000 o más, entonces decidimos posicionarnos en ese rango de vinos premium”. expresó Fazzio.  

Quizás te interese leer: In Vino Veritas celebra su 5° aniversario (ya distribuyeron 20.000 botellas a sus socios).

Un factor interesante que describió Fazzio es que In Vino Veritas, en un principio, no contaba con local, por ende, los involucrados en el proyecto empresarial trabajaban desde sus casas, pero en menos de un año crecieron a tal punto que superaron el centenar de socios. “Nuestra misión es ser el nexo entre los importadores y los consumidores, es decir, el marco de referencia en lo que respecta a vinos premium”, complementó Fazzio.

Practicidad

Para Fazzio la metodología basada en suscripciones es una forma práctica de hacer negocios, porque permite brindar servicios de manera puntual y da al cliente la posibilidad de tener un servicio personalizado. “Estamos analizando qué tipo de estrategias adoptar para aumentar la cantidad de suscriptores, sin embargo, por el momento es eficaz el ‘boca en boca’, lo que nos deja satisfechos, porque nos da la pauta de que lo estamos haciendo bien”, sostuvo Fazzio.

El asado por suscripciones

Nicolás Casabianca, gerente general de El Mundo del Asado consideró que la metodología de negocios por suscripciones es una forma práctica de hacer negocios porque permite construir en conjunto un producto final que sea un éxito para todas las partes. “Una comunidad con un target definido da la posibilidad de que el emprendedor y los consumidores tengan un contacto directo, situación que hace que el producto esté mejor amoldado a lo que desea el cliente”, acotó Casabianca.

Según Casabianca, el mayor desafío que tienen las empresas que se manejan bajo membresías es demostrar al cliente de qué manera el pago de una cuota responde a un costo que de hecho ya está en su flujo de egresos. “Por ejemplo, nos dimos cuenta de que la gente no sabe cuánto gasta en asados por mes, pero al tomar conciencia de ello, ven que el precio que ofrecemos es realmente conveniente para su economía”, argumentó.

Quizás te interese leer: El mejor asado puede estar concentrado en un kit

El Mundo del Asado posee el servicio el Club del Asado, comunidad que brinda kits temáticos, beneficios, descuentos, eventos y otros productos exclusivos a sus miembros.

Por último, Casabianca resaltó que el camino más eficiente para fortalecer un emprendimiento por suscripción es complementar una buena estrategia de redes sociales, un equipo de ventas directas, el boca en boca de los socios activos y eventos de posicionamiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.