No apto para bolsillos “flacos”: comer a diario puede costar unos US$ 250 mensuales

En los epicentros corporativos como la zona del barrio Villa Morra, en los alrededores del Shopping Mariscal López y del edificio Citicenter e incluso sobre la avenida Aviadores del Chaco, donde se ubican las oficinas empresariales más exclusivas (y el futuro World Trade Center) el menú ejecutivo es la solución más sencilla para no gastar mucho y alimentarse de una buena manera.
Además contribuye a una pausa de 45 minutos a una hora para dejar la rutina de la oficina (un estudio de la Universidad de Sussex, comer en la oficina puede afectar la salud emocional de las personas).
Sin embargo, cuando van sumándose las semanas, el gasto en cuanto a alimentación sube por las nubes y se convierte en una gran presupuesto.
En promedio, una persona gasta mensualmente unos US$ 250 (G. 1.128.000 aproximadamente) en concepto de almuerzo.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Uno de los restaurantes más concurridos y exitosos es Piegari, ubicado sobre la avenida Aviadores del Chaco, en inmediaciones del Shopping del Sol y el hotel Sheraton.
Romina Gaona, gerente de marketing del restaurant explicó que por día ofrecen entre 70 a 90 cubiertos y al mes llegan a los 2.800 cubiertos.
En cuanto a las opciones de almuerzo, ofrecen servicio de menú a la carta, con opciones variadas que puede ser consumido en horario diurno y nocturno, y por otra parte ofrecen el lunch ejecutivo, servido únicamente de 12:00 a 15:00 horas y consiste en cuatro opciones de pastas, además de cortes de carne acompañados de guarniciones y como entrada, una mesa de variadas ensaladas, a todo esto le acompaña una botella de agua o gaseosa.
“Contamos con un proyecto de extensión para poder cumplir con la demanda que tenemos actualmente y con la que pensamos adquirir una vez habilitado los edificio como el Blue Tower, el World Trade Center y Torre Aviadores” agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.