No es la herramienta, es la mente: el valor diferencial del diseñador en la era de la inteligencia artificial

(Por BR) La industria del diseño gráfico está atravesando un momento de transformación profunda, tan disruptiva como aquella de mediados de los años noventa, cuando la masificación de los softwares de diseño cambió la práctica profesional; al igual que saber ser un buen comunicador, adaptarse, ser creativo y, por, sobre todo, mantener la ética profesional.

Image description

En un mercado cada vez más competitivo, los diseñadores están constantemente obligados a innovar, especialmente con la inteligencia artificial como una aliada, deben estar actualizados y en tendencia.

Juan Manuel Cabarcos, CEO de Brandon, trazó un paralelismo directo entre aquellos años iniciales y el contexto actual dominado por la inteligencia artificial (IA) y nuevas herramientas digitales.

“En 1995, cuando empecé a trabajar en diseño gráfico, se estaban normalizando los softwares de diseño en computadora. Ya se usaban, pero en ese momento se volvieron masivos y todos los adoptaron. Hoy vivimos algo similar, pero con la IA”. La comparación no es menor, ya que como la digitalización empujó a los diseñadores de los 90 a aprender, adaptarse y diferenciarse, hoy las nuevas generaciones deben enfrentar el desafío de integrar la IA a su práctica, y no simplemente utilizarla, sino darle un valor diferencial.

En ese sentido, Marta Aranda, directora de arte de InfoNegocios, abordó una problemática cada vez más visible en el mundo gráfico: la falta de enfoque estratégico y el irrespeto hacia los derechos de autor. Según señaló, hoy en día existen numerosos operadores gráficos que no cumplen el verdadero propósito de la comunicación visual, lo que genera un mercado desordenado donde los clientes terminan adaptándose a prácticas inadecuadas. Esta situación, advirtió Aranda, impacta directamente en la efectividad de las inversiones en comunicación, ya que las marcas pierden consistencia y estrategia.

Al referirse a la irrupción de plataformas como Canva o CapCut, Aranda aseguró que no representan una amenaza ni un desafío real para los diseñadores profesionales. Aunque reconoce que este tema suele generar inquietudes entre colegas, considera que estas herramientas, sobre todo con su reciente integración de inteligencia artificial, pueden ser grandes aliadas si se utilizan adecuadamente. “Funcionan como salvavidas en situaciones de emergencia, cuando no se cuenta con una computadora o software especializado”, explicó.

Aranda enfatizó que el dominio de programas como Adobe Illustrator, Photoshop, After Effects, Premiere o Corel Draw no garantiza, por sí solo, la excelencia profesional. “Del mismo modo, usar Canva, CapCut o Adobe Express tampoco convierte a alguien automáticamente en un mal diseñador”, apuntó.

Más allá de la actualización tecnológica, Cabarcos subrayó otra competencia fundamental para cualquier diseñador: la capacidad de entender verdaderamente a su cliente o interlocutor. “Antes de diseñar, hay que entender a la persona, leer entre líneas, captar necesidades que no siempre son explícitas”, explicó.

El diseñador gráfico, dijo Cabarcos que se asemeja al médico que diagnostica un problema que va más allá del dolor superficial que el paciente menciona. “A veces los clientes vienen diciendo que necesitan algo, pero en realidad su necesidad verdadera es otra. Saber detectar eso es clave” sostuvo.

Bajo la óptica de Aranda, en los últimos años los clientes buscan diseños más dinámicos y adaptables a nuevos formatos como Reels, TikToks e Stories, incluyendo versiones animadas de sus logos. Las marcas hoy apuntan a generar experiencias más personalizadas, en un contexto donde valores como la inclusión y la sustentabilidad son cada vez más centrales.

A nivel estético, Cabarcos detectó otro fenómeno interesante: el fin de la hegemonía minimalista. Durante años, el diseño internacional se inclinó hacia lo simple, lo sobrio, lo limpio. Las marcas se homogeneizaron en exceso, perdiendo individualidad en favor de un estilo "universal" de líneas puras y colores neutros.

Hoy, esa tendencia parece estar llegando a su fin. “Estamos entrando en una etapa donde se valora más la personalidad, el color, las formas raras, las tipografías inusuales. Todo se está volviendo más divertido y exagerado”, dijo. En el mundo de la moda, por ejemplo, ya se observa una explosión de marcas que buscan diferenciarse a través de propuestas más audaces.

Tipografías que mezclan estilos, diseños ruidosos, apuestas cromáticas vibrantes: la vuelta del maximalismo es una respuesta natural a la saturación de la estética minimalista. “Esto es cíclico: cada 10 años lo que estaba de moda deja de estarlo y vuelve lo que habíamos dejado atrás”, dijo Cabarcos.

Igualmente, Aranda indicó que en el 2025 predomina la combinación de estilos, “lo clásico se fusiona con lo moderno, lo minimalista con lo orgánico, y así sucesivamente. La elección tipográfica siempre será una cuestión de criterio y sensibilidad de cada diseñador, pero hay algo que nunca debe perderse: la capacidad de comunicar”.

Mirando hacia el futuro, Aranda imagina al diseñador gráfico como un piloto estratégico, que toma decisiones precisas y mantiene el enfoque en los objetivos de marca. “El crecimiento profesional dependerá de nuestra capacidad para aprender, innovar y perfeccionarnos de forma continua”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.