Paisajismo ecosistémico: se viene un encuentro para aplicar metodologías innovadoras y armoniosas con el medioambiente

(Por BR) El paisajismo dejó de ser un complemento estético para convertirse en un protagonista en la arquitectura y diseño de espacios. Hoy, este sector se encuentra en pleno auge, prueba de ellos es la próxima realización del Seminario Internacional de Paisajismo Ecosistémico y Piscinas Naturales del 26 al 27 de noviembre, en la Universidad San Carlos, y el 28 en Itacurubí de la Cordillera.

Image description
Image description
Image description

La iniciativa surgió en conjunto de la mano de Olga Piris de MadreSelva, Graciela Bo de GB Paisajismo, Paola Di Tore de Jardines y Viajes, Gabriela Albertini y Fiorenza Albertini de Pro Verde, Laura Escobar, paisajista y supervisora de jardines.

Este seminario busca introducir metodologías innovadoras que combinan belleza y estética en el diseño para mejorar los servicios ecosistémicos de los espacios verdes, mediante una experiencia única de aprendizaje, donde intervendrán expertos internacionales de Alemania, Argentina y Chile.

El evento está dirigido a paisajistas, arquitectos, aficionados, estudiantes, productores, biólogos, ingenieros agrónomos y cualquiera que tenga ganas de abrir su mente a nuevas ideas y a poner más biodiversidad en los jardines y en casa.

“El paisajismo se encuentra en auge, ya no es simplemente un complemento o un agregado, hoy en día en muchos espacios es protagonista. La conciencia del papel que cumple en un proyecto o el valor que agrega a los espacios es, sin duda, mucho mayor que en el pasado. Seguimos en evolución constante que es positivo siempre y en la búsqueda de integrar lo nuestro (nativas) a los diferentes estilos, tendencias de jardines teniendo en cuenta el espacio, su entorno y a quienes va dirigido. Cuando apliquemos lo que aprenderemos en este seminario, además estaremos agregando un sentido al diseño y elección de comunidades de plantas”, aseguró Laura Escobar, paisajista y supervisora de jardines.

Paisajismo ecosistémico

Escobar señaló que el principal concepto de paisajismo ecosistémico busca conectar al hombre con la naturaleza e integrar a todos los individuos que la habitan a partir de un equilibrio. Además de brindar servicios ambientales que aporten soluciones a diferentes problemáticas, “involucra el manejo de capacidades y potencialidades del medio ambiente. Estudia el ambiente donde se desarrollará el proyecto buscando reparar o proteger a la comunidad coexistente. Emplea estrategias para bajar el impacto en la huella de carbono, eligiendo gastar la menor cantidad de recursos energéticos e hídricos y ofrece espacio para desarrollo saludable de flora y fauna local”, agregó.

Y en esa línea, resaltó que hoy en día, existen más profesionales y aficionados que optan por incluir especies locales en sus proyectos, uniendo estilos, tendencias de jardines y el entorno natural con las necesidades específicas de cada espacio.

Por otro lado, Di Tore y Fiorella Albertini indicaron que, la integración del paisajismo ecosistémico en entornos urbanos es crucial para mitigar los desafíos ambientales actuales. Este enfoque crea espacios verdes que, al estar diseñados para imitar ecosistemas naturales, mejoran la resiliencia de las ciudades frente al estrés hídrico, la variabilidad térmica y la contaminación. “El paisajismo ecosistémico promueve la biodiversidad al integrar especies nativas, regulando el microclima, purificando el aire y fomentando la captura de carbono. Su aplicación en áreas públicas y privadas contribuye al bienestar ciudadano, transformando el entorno urbano”, indicaron.

Di Tore apuntó que los jardines diseñados bajo el enfoque de paisajismo ecosistémico ofrecen innumerables beneficios, “desde volver a traer a la ciudad a la flora nativa y a su fauna asociada, regenerar y conservar nuestros suelos, favorecer al confort térmico, generar corredores biológicos. Y los beneficios no son solo para el medio ambiente, sino también para nuestra salud y bienestar, el paisajismo ecosistémico busca mejorar la calidad de vida de todos los seres vivos”.

Este seminario también abarca un tema muy importante que es el agua, clave para cualquier práctica ecosistémica por ello, abordarán la implementación de las piscinas naturales en vez de las convencionales. “En la piscina natural no se utilizan químicos ni el sistema tradicional de filtrado para su mantenimiento. El agua se mantiene pura y cristalina con un biofiltro diseñado con plantas y sustrato especial. Son un goce para el disfrute y para la vista, ya que el diseño del biofiltro sostiene una comunidad vegetal importante y es una oportunidad para que la vida silvestre lo habite”, explicó Escobar.

Disertantes

Este sistema de piscinas es uno de los temas centrales del seminario donde el Dr. Wolfram Kircher, experto alemán en biofiltros, compartirá estrategias de purificación natural del agua, los secretos del diseño y construcción de biofiltros, y la correcta selección de plantas para crear un espacio acuático único.

Mientras que desde Chile llegará Cristobal Elgueta, ingeniero forestal y paisajista, que emplea y promueve una innovadora metodología de diseño de jardines denominada paisajismo ecosistémico, que permite crear jardines de aspecto silvestre, con gran diversidad biológica y bajo requerimiento hídrico. Su enfoque se basa en el manejo del suelo y la creación de comunidades vegetales estratégicas, integrando tanto especies nativas como exóticas, seleccionadas no sólo por su belleza, sino también por su aporte a la ecología. Además, lleva varios años diseñando, construyendo y estudiando jardines acuáticos y piscinas naturales, aplicando los mismos principios de su metodología.

Por su parte, la argentina Mariela Schaer, es técnica en floricultura y jardinería, paisajista, docente y escritora.  Durante 15 años, ha organizado y liderado viajes de arquitectura, paisajismo, arte y jardinería por todo el mundo.  Comparte con Cristóbal un profundo amor por la naturaleza y juntos imparten generosamente todos los conocimientos y prácticas que han adquirido a lo largo de sus extensas carreras y viajes.

El seminario tiene un costo general de US$ 200, para estudiantes US$ 100 y los cupos son limitados. La inversión incluye los tres días de seminario, coffee break, almuerzo compartido en Itacurubí y materiales de apoyo. No incluye, traslados y almuerzo para Asunción. Para más informes: paisajismo.ecosistémico.py@gmail.com o al 0981-134-057.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)