Países integrantes de la Alianza del Pacífico recibieron mayor inversión extranjera directa

Desde su creación, la Alianza del Pacífico ha alcanzado un sostenido desarrollo, que le permite hoy en día ser uno de los bloques más sólidos de la región y una de las economías con mejor perspectiva a futuro.
Este año, los países que integran el espacio regional (Chile, Colombia, Perú y México) superaron por primera vez a los del Mercosur (Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela) en términos de recepción de inversión extranjera directa.
Al comparar las cifras oficiales de cada uno de los países y las estimaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el bloque del Pacífico captó flujos de capitales extranjeros por US$ 84.300 millones en 2013, mientras que los del Mercosur, percibieron unos US$ 83.000 millones.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

Por otro lado, la unidad de investigación del BBVA, “BBVA Research” señala que mientras los países de AP mantienen un buen desempeño, en el Mercosur el crecimiento se verá ensombrecido principalmente por el mencionado agotamiento de la expansión basada en el consumo interno de Brasil de los años previos, así como por el efecto desfavorable sobre la actividad que implicará la reciente devaluación y el aumento de los tipos de interés en Argentina, en parte atenuado por la depreciación del Real frente al resto de sus socios comerciales.
El empuje del sector público previo a las elecciones de 2014 permitiría un crecimiento en Brasil de 2,5% en 2014, pero un probable ajuste posterior implicaría una desaceleración al 1,9% en 2015.
Por su parte, Uruguay y Paraguay continuarán destacando por su elevado crecimiento aunque en parte lastrados por las dinámicas poco favorables de Brasil y Argentina.
En particular, en Paraguay la expansión será del orden de 5,3% en 2014, impulsada por la inversión y exportaciones.
El crecimiento de Uruguay continuará estando en línea con su potencial hacia 2014, en torno a 3,5%, aunque por sus importantes lazos comerciales se verá afectado por la moderación del crecimiento en Argentina, que implicará menores recursos de motores como el turismo y la construcción.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.