Panorama mundial: mayores precios de commodities, tasas y costos logísticos altos, y mayor brecha social

Las perspectivas en torno a la economía mundial para 2022 y su influencia en nuestro país se enfocan en cuatro elementos: commodities, tasas, costos logísticos y brecha social. Hugo Royg, economista y director de Mentu, analizó para InfoNegocios los aspectos del contexto internacional que podrían beneficiar o no al país.

Image description

El analista Hugo Royg afirmó que, en relación a las perspectivas de la economía mundial para 2022, el primer elemento a tener en cuenta y mirar con particular atención es el de los  commodities, que registra una mejora progresiva en los precios debido a una mayor demanda tanto en el norte como en los países asiáticos. “Eso hace que se recuperen los precios internacionales de los commodities en general y de la soja en particular”, aseveró.

El economista señaló que el segundo elemento que hay que tomar en consideración es que existe un proceso de incremento en las tasas, en general, en el mundo, luego de haberse mantenido a niveles muy bajos por el contexto de la pandemia. “Eso podría generar una alocación (distribución) diferente, como un flujo distinto de los capitales”, agregó.

Un tercer factor que se mantendría en los niveles de 2021 es el de los costos logísticos. “En 2020 y 2021 aumentaron los costos logísticos, no solamente por la pandemia sino por los cambios que se dieron, del esquema productivo internacional, y de nuevas modalidades; la gente buscó atenuar riesgos y eso hizo que se incrementaran considerablemente los costos logísticos”, remarcó el experto.

Royg hizo hincapié en un cuarto aspecto, el de las brechas sociales, que también registró un crecimiento, e indicó que, si bien la recuperación económica a nivel mundial repercute positivamente en todos los países, tanto en oferta de bienes como en demanda de los mismos, no ha sido equitativa ni homogénea. “No todos tienen empleos, ni acceso a los servicios públicos, entre otras cosas. Y eso afecta a los cambios en los mapas políticos”, expuso.

Repercusión local
Royg explicó que la producción local todavía está marcada por la sequía, que afecta a la producción agropecuaria, que por ello se verá debilitada considerablemente, lo que a su vez repercutirá en toda la cadena productiva.

“Lo otro que tenemos que ver es los costos logísticos. Paraguay es una economía muy abierta al mundo y los costos logísticos van a hacer repensar el comercio internacional, debido a que las cadenas de producción tendrán que ser más cortas, y eso antes que perjudicar al país, le beneficia, porque va a ser un lugar atractivo para los procesos de industrialización o de inversión”, aseguró.

Acerca del aumento de las tasas de interés, Royg señaló que “eso va generar un frenazo a nivel de inversión y consumo, pero por otro lado tendremos un flujo que va a venir, probablemente, de Argentina y Chile, que es interesante”.

Ese contexto, dijo, va a generar en los empresarios un análisis financiero más profundo, por la necesidad de capital o por la necesidad de liquidez, pero también por las posibilidades de concretar asociaciones con algunos proyectos argentinos, chilenos, brasileños. “Hoy se da un proceso de mayor internacionalización, no solo de flujo de capital en términos de inversión, sino también del flujo de negocios. Ese es otro elemento que hay que tener en cuenta”, resaltó.

Pero es el último punto planteado, el de las brechas sociales, el que provoca mayor preocupación. “Si miramos el mediano plazo hubo grandes transformaciones productivas estructurales, pero la brecha se mantiene”, apuntó.

El especialista manifestó que en una economía más global, que cada vez requiere mayor uso de tecnología, mayor conocimiento, contacto internacional, tener un segmento de la población extremadamente pobre, con poca capacidad de conocimientos, con la salud debilitada y con poca capacidad de empleabilidad, probablemente hagan que las tensiones se mantengan y crezcan.

“Eso genera tensiones sociales, incertidumbre, ruido político, debilidades institucionales; y además vamos a vivir un proceso electoral en 2023, lo que significa que prácticamente todo el debate se va a dar en 2022. Y un ambiente de incertidumbre política y social tiene su efecto en la incertidumbre económica. Los empresarios lo que dicen es voy a ser prudente, vamos a esperar que esto se defina para tomar decisiones, y eso podría afectar también a la tasa de crecimiento”, advirtió.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.