India ve en Paraguay la llave para llegar a los mercados sudamericanos

El presidente Santiago Peña se encuentra en India en una visita oficial que apunta a posicionar a Paraguay como un socio estratégico en Sudamérica. Con una agenda intensa de reuniones políticas y encuentros con altos ejecutivos del sector privado, el mandatario busca atraer inversiones, explorar cooperación tecnológica y energética, y promover al país como plataforma regional para empresas del gigante asiático.

Image description
Image description

Durante su estadía, Peña fue recibido por el primer ministro indio, Narendra Modi, con quien compartió una visión común de fortalecer las relaciones bilaterales. “Compartimos nuestra visión de un Paraguay abierto al mundo, con energía limpia, tierra fértil y una población comprometida con el desarrollo”, expresó el presidente tras el encuentro.

Uno de los ejes centrales de la agenda es la cooperación energética. A través de la Alianza Solar Internacional, India ya viene brindando asesoría técnica a Paraguay para el desarrollo de un parque solar de 500 megavatios (MW), uno de los proyectos más ambiciosos en materia de energías renovables del país. Además, ambas naciones comenzaron a explorar posibilidades de colaboración en hidrógeno verde y biocombustibles, temas alineados con las metas globales de descarbonización.

En una sesión informativa, el secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores indio, Periasamy Kumaran, destacó que “Paraguay se posiciona como un puente hacia mercados sudamericanos más amplios”. Según el funcionario, el propio Peña alentó a las empresas indias a mirar más allá del mercado paraguayo y ver al país como una plataforma estratégica para acceder al Cono Sur, aprovechando su membresía en el Mercosur.

El economista Fernando Masi coincide en que existe un amplio margen para crecer en la relación bilateral. “Tenemos muchas potencialidades para hacer negocios con India. Ellos ya comenzaron a invertir en nuestro país, pero de manera muy incipiente”, aseveró.

Masi dijo que es muy importante que, en los rubros en los que India es muy competitiva, como el farmacéutico, las energías renovables y alternativas, podamos atraer inversiones que nos ayuden a mejorar nuestra matriz productiva.

Masi también subrayó el potencial del sector digital, donde India es un líder global. “Son rubros que pueden ayudar a Paraguay a mejorar sus negocios, pero también educación y salud. Podemos ser un hub de exportación al Mercosur”, dijo. Asimismo, Masi recordó que Paraguay, vía Mercosur, tiene un acuerdo comercial con India, aunque todavía no es de libre comercio, ya que ellos protegen algunos productos. Pero ese vínculo puede ser clave para atraer inversiones al país.

Durante su gira, Peña mantuvo un encuentro con Naveen Jindal, presidente de Jindal Steel and Power, uno de los conglomerados industriales más grandes de India. La conversación giró en torno al potencial que representa la energía hidroeléctrica paraguaya para industrias intensivas, así como las oportunidades en sectores como infraestructura, tecnología y farmacéutica.

India también observa con interés su reciente incorporación como miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lo que abre nuevas posibilidades de financiamiento y colaboración en proyectos de desarrollo con países latinoamericanos, incluido Paraguay. Aunque el tema no fue abordado formalmente durante esta visita, fuentes diplomáticas confirmaron que existe una evaluación en curso sobre iniciativas conjuntas.

A nivel comercial, la relación entre ambos países aún es modesta, pero con señales de crecimiento. En 2024, el intercambio comercial superó los US$ 50 millones, siendo los productos farmacéuticos, automotores y maquinaria los principales rubros de importación desde India, mientras que Paraguay exportó principalmente aceites vegetales, granos y cueros.

Según Masi, este flujo podría incrementarse si se logra posicionar a Paraguay como un proveedor directo de aceites y oleaginosas, rubros en los que hoy Argentina concentra buena parte de las ventas hacia el mercado indio. “Argentina tiene una productividad muy volátil, por lo que Paraguay puede ganar espacio si aumenta su oferta exportable. Los indios deben tenernos en cuenta como proveedores confiables de aceites y granos”, indicó el economista.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.