Pedro Britos de Parxin: “Estamos enfocados en incorporar un sistema de estacionamiento de vanguardia”

Vuelve el estacionamiento tarifado en Asunción. Desde el 2 enero del 2024 comenzará a regir oficialmente la disposición, que busca, principalmente, favorecer el ordenamiento en la capital y mejorar la circulación vehicular.

Image description

Con la entrada en vigor del estacionamiento tarifado se pretende dar una solución a la saturación de vehículos en los puntos más concurridos de la capital. El Consorcio Parxin es la concesionaria del servicio, la que -conjuntamente con la municipalidad de Asunción, está diseñando un sistema que ayudará a la rotación vehicular, descomprimirá y ordenará el tráfico.

Además, se ultiman los detalles en las plataformas digitales de pago y los trabajadores encargados de fiscalizar el cumplimiento del pago del servicio reciben capacitaciones, de manera a finiquitar las labores previas necesarias para la implementación de este nuevo sistema.

 “Parxin se enorgullece de ser parte de la solución, estamos enfocados en implementar un sistema de vanguardia en estacionamiento que tiene como objetivo, resolver la falta de espacio para estacionar, mejorar la manera en que los asuncenos y visitantes se desplazan por la ciudad”, destacó Pedro Britos, representante legal del consorcio.

El personal de la empresa inició en setiembre las labores de pintura y demarcación de los espacios de las calles en donde será aplicado el estacionamiento tarifado. Se trata de zonas donde se registran mayor movimiento vehicular y una alta demanda de lugares para estacionar.

¿Dónde regirá el estacionamiento tarifado?

El estacionamiento tarifado abarcará las zonas del centro asunceno, Sajonia, Villa Morra. Todos los espacios estarán debidamente señalizados y controlados por el personal contratado de Parxin (ex cuidacoches) y la Policía Municipal de Tránsito (PMT). Únicamente los agentes policiales tendrán facultades para infraccionar e impartir multas en caso de que detecten incumplimientos de los conductores.

Este servicio estará activo de lunes a viernes de 7:00 a 18:00 en todas las zonas estipuladas; en áreas específicas de Las Mercedes y Carmelitas, además está establecido el horario nocturno que regirá de jueves a sábado de 20:00 a 02:00 y los domingos de 20:00 a 23:59. Los ciudadanos solo deberán abonar por el uso de los espacios en los tiempos señalados.

Tarifas

Los residentes de Asunción contarán con el beneficio diario de las primeras dos horas sin cargo y a partir de la tercera hora podrán acceder a un 50% de exoneración, con lo cual la tarifa será de G. 2.250 para los automovilistas y G. 1.050 para los conductores de biciclos. Mientras que los conductores de automóviles contribuyentes de otros municipios deberán abonar G. 4.500 y los usuarios de motocicletas G. 2.100.

“Para acceder a los beneficios, los asuncenos deberán de estar al día con sus aportes para la habilitación vehicular que correspondan al municipio capitalino. Estas reducciones están estipuladas solo para la utilización del servicio, no se aplicará en el importe de las multas, que se deberán abonar en su totalidad”, explicó Nelson Mora, jefe de gabinete de la municipalidad de Asunción.

Así también, está disponible la opción de abonar de manera mensual por el estacionamiento tarifado. Este pago se realiza una sola vez, cada mes, y tiene vigencia de 30 días corridos.

Los automovilistas que residen y están registrados en la capital también accederán a un descuento y podrán abonar G. 270.000 mensuales y los motociclistas G. 126.000. Mientras que los conductores de automóviles que no estén radicados en Asunción deberán abonar G. 500.000 mensuales y los choferes de biciclos G. 235.000 por cada mes.

Los pagos podrán realizarse a través de la web de Parxin y para utilizar estas herramientas, previamente, los usuarios deben registrarse en el sistema. Aquellos que no carguen sus datos, podrán abonar por el servicio en los puntos de venta identificados o escaneando el código QR de carteles que se ubicarán en la vía pública.

Ciudadanos y segmentos exonerados

También tendrán esta consideración los deliveries, quienes deberán contar con una patente comercial o profesional que certifique sus labores; tampoco abonarán los ciclistas y las personas con discapacidad. En todos los casos el sistema registrará debidamente a los conductores exonerados.

Quienes residan en las zonas o inmediaciones del estacionamiento tarifado, que no cuenten con garaje en sus hogares, podrán estacionar sus vehículos hasta 200 metros de distancia del domicilio, según la disponibilidad de los espacios.

Los residentes de las casas sin lugar para estacionar deberán contar con los documentos que demuestren que están al día con los impuestos del inmueble y la habilitación vehicular al día, debe ser de la Municipalidad de Asunción. La institución brindará los datos de las personas que se encuentren con sus pagos regularizados.

El estacionamiento tarifado apunta a mejorar de manera significativa la movilidad en Asunción y ofrecer una ciudad más ordenada a los residentes y visitantes, mediante la tecnología, la innovación y, a su vez, promoviendo una mayor atención a las reglas de tránsito.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.