Perfil de estratos socioeconómicos: hogares tipo AB/C1 representan el 7% del total (y ascendentes el 42%)

Captura Consulting realizó su primera encuesta para determinar cómo están segmentados los hogares en función a su nivel social y económico. Según uno de los presentadores de los resultados, Iván Ojeda, la mayoría de las familias paraguayas pertenecen a la clase media baja o clase baja ascendente, quienes perdieron poder adquisitivo por la pandemia, lo cual demorará unos años en volver a regularizarse.

Image description

La encuesta se denomina Perfil de Estratos Socioeconómicos en Paraguay e incluyó una muestra de 1.142 unidades familiares durante el 2022. "El estudio engloba a una unidad familiar con un jefe de hogar, que es el mayor aportante, además de un cónyuge o un hijo que también aporta a la unidad familiar", explicó Ojeda. La encuesta determina que el nivel socioeconómico depende del nivel de educación, la complejidad del inmueble en el que la familia vive, si sus miembros cuentan con seguro privado y otros aspectos que hacen a todo el nivel socioeconómico.

Asunción es la ciudad con menos pobreza y las ciudades con el nivel socioeconómico más bajo están concentradas en el interior

Según el informe, las familias de un estrato socioeconómico más alto están en la capital, lo que no necesariamente significa que la gente “más rica” nace en Asunción, sino que también hay migración desde otros puntos del país. "Esto se da porque Asunción ofrece la mayor cantidad de servicios, existe mayor diversidad y más oportunidades de empleo", enumeró Ojeda.

Además, señaló que algunas localidades como Ciudad del Este, Encarnación o Concepción también concentran a gente con un poder adquisitivo un poco más elevado.

Recuperar el consumo prepandemia costará entre tres a cinco años

"No tenemos una medición porque es la primera vez que realizamos la encuesta, pero el 80% del estrato medio bajo y medio respondió que sus ingresos son más bajos y responsabilizan de eso a la crisis marcada por la pandemia", precisó Ojeda. A su vez, recalcó que las personas consultadas dijeron que tuvieron que tomar medidas extremas para sobrevivir en la parte más dura de la pandemia.

Paraguay solamente tiene un 7% de hogares AB/C1

Ojeda detalló que la clase alta (AB) normalmente no participa de las encuestas y posee un poderío económico enorme. Sobre el segmento C1, la clase media alta, mencionó que solo está conformada por el 7% de la población paraguaya y aunque estén mejor posicionados, solamente acceden a bienes suntuosos y premium de manera limitada. "Los hogares que cuentan con capacidad adquisitiva característica de la clase media alta no forman una masa considerable como para que marcas de alta gama decidan comercializar productos en Paraguay", aseveró.

El nivel social económico ascendente conforma 42% de la población

Según el reporte, este segmento de la población es el más importante para el consumo y en la actualidad es el espacio en el que más camino hay para crecer en cuanto al ofrecimiento de productos.

Precio, rendimiento y duración son mandatarios en los niveles socioeconómicos bajos

Estos tres condicionantes conforman los principales criterios que tiene el nivel socioeconómico bajo, que representa el 55% de la población. En estos hogares se compra al día y se pondera menos el significado y origen de las marcas.

"La pirámide socioeconómica en Paraguay es ilustrativa, lo que existe en Paraguay es un formato rombo, con una clase alta bastante pequeña y una concentración de la clase media baja y una clase baja ascendente", agregó Ojeda, quien por último dijo que los extremos están bastante diezmados y el resto de la población se concentra en el medio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.