Piratería en Paraguay: La consigna es monitorear siempre el mercado

“La piratería es fluctuante, hay épocas en las que aumenta bastante y otras en las que disminuye de manera considerable a medida que se realizan los controles, pero apenas se baja la guardia vuelve a empezar. Por lo tanto, la consigna es estar siempre monitoreando el mercado”, expresó Fernando Garcete, titular de la Dirección Nacional de Observancia, dependiente de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi).

Image description

El director explicó que la problemática es continua pero fluctuante, por lo que no se puede determinar algún cambio o mejoría en los últimos años y que la única solución ante el delito consiste en mantenerse en constante alerta en el mercado en general, es decir, en todo el país.

Añadió que los controles se efectúan en diferentes puntos del país ya sea Ciudad del Este, Encarnación, Guairá, y que todos los años tienen su temporada alta, pero que normalmente se da a fin de año y principios del siguiente, más o menos desde setiembre a enero y febrero, mientras que los productos más decomisados son los juguetes, así como los artefactos tecnológicos.

“Mayormente los objetos confiscados son juguetes y electrónica. La semana pasada se incautó 50 cajas con 2.500 unidades de planchitas para el pelo de la marca Nano Titanio y anterior a eso en el aeropuerto Silvio Pettirossi se incautó accesorios para celulares, lo que más abunda en el mercado debido a que genera más salida. Luego están los juguetes de todo tipo, de la marca Marvel, Disney y otros que se ponen de moda por temporadas, es lo que encontramos en forma continua porque siempre están en auge”, manifestó.

Además, mencionó que en setiembre pasado realizaron varias intervenciones, de las cuales aproximadamente 14 fueron efectivas y se incautaron productos por casi US$ 4 millones.

Como medida contra la piratería los directivos de la Dinapi y Aduanas firmaron un convenio de colaboración mediante el cual desarrollarán proyectos, campañas y estrategias a fin de sobrellevar el problema, entre ellos se encuentra el monitoreo de las compras a través de las distintas redes sociales y el control en los puertos de la Aduana.

Entretanto, Joel Talavera, director de la Dinapi, señaló que uno de los ejes principales de la institución es precisamente la lucha frontal contra la piratería y falsificación. Explicó también que en lo que respecta a la recaudación por copia privada, se han triplicado y las cifras se aproximan a los G. 4.500.000.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.