Poda responsable: por qué evitar prácticas que ponen en riesgo a los árboles

(Por BR) La gestión de la arboleda pública se convirtió en un desafío para la sostenibilidad, la seguridad ciudadana y la planificación ambiental. Al respecto, Armando Becvort, director general de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Asunción, explicó con claridad las acciones y planes que lleva adelante, haciendo énfasis en la necesidad de una articulación efectiva entre instituciones y ciudadanía.

Según Becvort, en zonas urbanas es habitual que la ANDE realice el corte de ramas que interfieren con el tendido eléctrico. Este tipo de intervención, aunque no sea propiamente una "poda" en el sentido técnico, responde a una obligación establecida por la ley de creación de la ANDE, que establece que la empresa debe garantizar la provisión de electricidad a la ciudadanía.

“Todo tipo de obstáculos que pudieran evitar esa provisión, ellos tienen la obligación de eliminarlos. Por eso, cuando se van a hacer trabajos de retención o mantenimiento, hacen cortes de ramas para mantener una distancia mínima de seguridad respecto al tendido”, explicó el director.

Esta medida busca evitar fenómenos como el arco eléctrico, que puede producirse incluso sin contacto físico directo, representando un grave riesgo para la seguridad, al punto de provocar accidentes fatales. Sin embargo, estos cortes muchas veces generan desequilibrio estructural en los árboles, dejándolos descompensados y vulnerables a enfermedades o incluso a caídas.

“Un mal corte puede hacer que el árbol se desequilibre, se enferme o se seque. Por eso, estamos trabajando en una coordinación interinstitucional con la ANDE, de forma que, cuando ellos hagan su intervención, el municipio actúe en paralelo para realizar una poda correcta”, afirmó Becvort.

Desde la Dirección de Gestión Ambiental se impulsó recientemente una capacitación sobre poda responsable, que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) con la participación de más de 100 personas. La idea es que los funcionarios municipales estén capacitados en técnicas apropiadas de poda para minimizar daños y preservar la vida útil del árbol.

Asimismo, Becvort recordó que existe una normativa específica para la protección del arbolado urbano: la Ordenanza Municipal N.º 340/13, que regula las autorizaciones para podas y extracciones, tanto en espacios públicos como privados.

“Una persona no puede simplemente cortar un árbol que está en la vía pública o incluso en su propiedad sin autorización. Esta ordenanza establece claramente que es el municipio el que otorga los permisos”, recalcó.

En esa misma línea, el municipio planea utilizar redes sociales y plataformas digitales como TikTok para difundir conocimientos técnicos sobre el cuidado de los árboles, en formato accesible y educativo.

“Queremos que la gente entienda que no siempre se necesita una motosierra para intervenir un árbol. A veces, con herramientas más simples, como un buen serrucho afilado, se pueden hacer podas de formación que no dañen al árbol innecesariamente”, sostuvo.

Becvort también confirmó que muchos árboles en la ciudad murieron o están en riesgo debido a malas prácticas de poda o intervenciones indebidas en las raíces, por ejemplo, durante la pavimentación. En respuesta a esto, la Municipalidad comenzó un proceso de cuantificación de árboles secos o con riesgo de caída a lo largo de las avenidas principales de Asunción.

“Queremos reemplazar estos árboles por especies nativas, especialmente frutales, que puedan alimentar a aves como los guacamayos, que cada vez vemos más en Asunción”, comentó.

Uno de los errores del pasado, según el director, fue plantar especies sin considerar el entorno. Árboles como los lapachos, con gran desarrollo vertical, fueron plantados bajo líneas eléctricas, generando conflictos inevitables.

Para evitar esto, la Municipalidad, en coordinación con el Programa Nacional de Arborización Urbana (PNVU), está trabajando en una guía técnica que identifique qué especies son apropiadas para cada espacio de la ciudad, tomando en cuenta variables como el tamaño, la infraestructura cercana y las condiciones del suelo.

Finalmente, Becvort adelantó la creación de un nuevo programa llamado “Curemos los Árboles”, cuyo objetivo es tratar enfermedades que afectan al arbolado urbano, como ataques de patógenos, insectos o virus.

“Un árbol, aunque no se mueva como un animal, también necesita atención. Debemos tratarlo como un ser vivo, con cuidados preventivos y correctivos, si queremos tener una ciudad verde y saludable”, puntualizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.