Por primera vez Paraguay exporta alimentos derivados del cáñamo industrial a EE.UU. (el primer destino)

Paraguay se convirtió en el primer país de la región en exportar alimentos derivados del cáñamo industrial. En esta primera embarcación, se enviaron 1.000 kilos de alimentos industrializados con destino a Estados Unidos, confirmó Marcelo Demp, presidente de la firma Healthy Grains

Image description
Image description

"Lo que se hizo fue mandar como degustación sin finalidad de lucro para mostrar al mundo y especialmente al mercado norteamericano, que tiene el mayor índice consumo de este tipo de producto considerado superalimento. Con esto los consumidores sabrán que hay un nuevo origen de cáñamo que es Paraguay, y que puedan conocer la calidad de nuestro producto final", indicó. 

En esta ocasión enviaron tres tipos de alimentos: 500 kilos de granos descortezados de cáñamo, 350 kilos de harina desgrasada de cáñamo (con proteína al 50%) y 150 litros de aceite de cáñamo. Los productos exportados siguieron los procesos de esterilización validados por la Food and Drugs Administration (FDA). 

Según Demp, Healthy Grains es la única firma de Latinoamérica que cuenta con los equipos para ese proceso de esterilización, que sirve para la eliminación de agentes biológicos patógenos. Al mismo tiempo, poseen una certificación orgánica y una certificación de calidad de una firma de Reino Unido, llamada BRC, añadió.

"Paraguay se está posicionado como el primer país latinoamericano en exportar alimentos de cannabis/cáñamo industrial, no psicoactivo, con un montón de certificaciones internacionales, que potencian la marca país, relacionándola con calidad", aseguró. 

Como ya se hicieron las pruebas agronómicas y se abrió el mercado exterior, “el siguiente paso es repartir semillas de cáñamo a productores pequeños, medianos y grandes para que se haga una siembra entre octubre y noviembre, si es factible”, relató. 

Sobre este punto, aguardan las indicaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para saber qué cantidad de hectáreas se sembrarán, cuántos productores trabajarán en esta temporada. Por otro lado, Demp destacó que el titular del MAG sea una persona con formación técnica, “que conoce a profundidad este programa relacionado al cáñamo”, agregó.

"Paraguay se podría convertir en uno de los principales países proveedores de alimentos derivados de cáñamo para el mundo. Esto ya lo hacen países de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y ahora lo hacemos nosotros. Estamos entre los cinco mercados del mundo que están haciendo esto, aunque tenemos varias ventajas que podemos aprovechar", reconoció. 

Entre las ventajas, Demp resaltó que el proceso puede ser realizado por productores pequeños y medianos (agricultura familiar), por tanto, se promueve la inclusión a través de un sello social denominado HEMP Guaraní y también que Paraguay es el segundo país del mundo en aplicar estos procesos de esterilización (por detrás de Canadá). 

“La repercusión de esta noticia y el avance de la producción de este cultivo puede hacer que inversionistas de alto impacto se instalen en nuestro país para industrializar en distintos rubros”, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.