¿Por qué reflota la creación de Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones y cómo debería implementarse?

(Por Diego Díaz) El Ministerio de Hacienda volvió a anunciar la intención de crear la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones para regular el funcionamiento de las diferentes cajas, lo que hizo que varios actores políticos de la sociedad empiecen a fijarse en los beneficios y riesgos que tiene la propuesta.

Image description

Junto ella, otras tres medidas fueron anunciadas: un proyecto de Ley para la Administración de Pasivos, la modificación de la Ley de Responsabilidad Fiscal y la modificación de la Carta Orgánica de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). Hasta el momento, lo único que se sabe sobre el nuevo proyecto de la Superintendencia es su similitud al proyecto pasado, el cual fue rechazado debido a la resistencia de los movimientos sindicales, principalmente.

El reclamo general de los movimientos sindicales se relaciona con la falta de participación que tendrán en el organismo de control, la posibilidad que daría a cajas fiscales –como la de IPS– de financiar proyectos privados y la pérdida de la autonomía de las cajas particulares. En contraposición, el oficialismo asegura que los miembros del directorio de una caja no pueden formar parte a la vez del organismo contralor y que no es cierto que privarán a las cajas de que se sigan ciñendo según sus respectivas cartas orgánicas.

"Tiene que existir un regulador del sistema de pensiones, la justificación va por el lado de que el Estado es garante de las cajas, aunque explícitamente no lo sea. Si una caja tiene problemas, el Estado intervendrá, como ya ocurrió con la caja bancaria en los años 90", expresó el economista Guillermo Cabral, para quien “Paraguay probablemente debe ser uno de los pocos lugares en los que no existe una superintendencia de pensiones”, es decir, reglas básicas para el manejo de los fondos de jubilación.

Para el economista es correcto que el Gobierno sea el que controle en mayor medida las cajas, especialmente si es el que pone el dinero si existen problemas. "Generar rendimiento, CDA o inversiones es necesario, es imposible que una caja funcione si no se genera un retorno. Según el BID, la inversión del IPS debería rendir 12% anual solamente para que el IPS no termine perdiendo", acotó.

Sin embargo, Cabral advirtió que hay que asegurarse de tener un buen retorno al invertir dinero de las cajas, algo que no es tan sencillo. Entretanto, recordó que actualmente el IPS invierte sus fondos de una manera no tan eficiente, pero aun así “no es el peor caso de manejo de cajas jubilatorias históricamente hablando”, añadió.

IPS no fue incluido

Según el gerente de prestaciones económicas de IPS, Pedro Halley, la institución no formó parte de la creación de la segunda versión del proyecto de creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, a diferencia del primer documento, en el que sí trabajaron. "Independientemente de esa cuestión formal, estamos totalmente de acuerdo con la necesidad de instalar esa entidad de regulación y control", sostuvo Halley.

Asimismo, ante la consulta sobre una posible injerencia de la superintendencia en el funcionamiento de IPS, el gerente manifestó que no cree que tener un órgano de regulación y control de las inversiones viole alguna autonomía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)