¿Por qué reflota la creación de Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones y cómo debería implementarse?

(Por Diego Díaz) El Ministerio de Hacienda volvió a anunciar la intención de crear la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones para regular el funcionamiento de las diferentes cajas, lo que hizo que varios actores políticos de la sociedad empiecen a fijarse en los beneficios y riesgos que tiene la propuesta.

Image description

Junto ella, otras tres medidas fueron anunciadas: un proyecto de Ley para la Administración de Pasivos, la modificación de la Ley de Responsabilidad Fiscal y la modificación de la Carta Orgánica de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). Hasta el momento, lo único que se sabe sobre el nuevo proyecto de la Superintendencia es su similitud al proyecto pasado, el cual fue rechazado debido a la resistencia de los movimientos sindicales, principalmente.

El reclamo general de los movimientos sindicales se relaciona con la falta de participación que tendrán en el organismo de control, la posibilidad que daría a cajas fiscales –como la de IPS– de financiar proyectos privados y la pérdida de la autonomía de las cajas particulares. En contraposición, el oficialismo asegura que los miembros del directorio de una caja no pueden formar parte a la vez del organismo contralor y que no es cierto que privarán a las cajas de que se sigan ciñendo según sus respectivas cartas orgánicas.

"Tiene que existir un regulador del sistema de pensiones, la justificación va por el lado de que el Estado es garante de las cajas, aunque explícitamente no lo sea. Si una caja tiene problemas, el Estado intervendrá, como ya ocurrió con la caja bancaria en los años 90", expresó el economista Guillermo Cabral, para quien “Paraguay probablemente debe ser uno de los pocos lugares en los que no existe una superintendencia de pensiones”, es decir, reglas básicas para el manejo de los fondos de jubilación.

Para el economista es correcto que el Gobierno sea el que controle en mayor medida las cajas, especialmente si es el que pone el dinero si existen problemas. "Generar rendimiento, CDA o inversiones es necesario, es imposible que una caja funcione si no se genera un retorno. Según el BID, la inversión del IPS debería rendir 12% anual solamente para que el IPS no termine perdiendo", acotó.

Sin embargo, Cabral advirtió que hay que asegurarse de tener un buen retorno al invertir dinero de las cajas, algo que no es tan sencillo. Entretanto, recordó que actualmente el IPS invierte sus fondos de una manera no tan eficiente, pero aun así “no es el peor caso de manejo de cajas jubilatorias históricamente hablando”, añadió.

IPS no fue incluido

Según el gerente de prestaciones económicas de IPS, Pedro Halley, la institución no formó parte de la creación de la segunda versión del proyecto de creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, a diferencia del primer documento, en el que sí trabajaron. "Independientemente de esa cuestión formal, estamos totalmente de acuerdo con la necesidad de instalar esa entidad de regulación y control", sostuvo Halley.

Asimismo, ante la consulta sobre una posible injerencia de la superintendencia en el funcionamiento de IPS, el gerente manifestó que no cree que tener un órgano de regulación y control de las inversiones viole alguna autonomía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)