Precio del pasaje varió por cuarta vez en menos de un año

(Por Diego Díaz) A inicios de 2018 el Gobierno había comunicado la suba del precio del pasaje a G. 2.200 y G. 3.600 para los buses convencionales y diferenciales, específicamente. Tras un año de idas y venidas, ¿qué sucederá?

Image description

Al principio, el motivo por el que las autoridades estatales habían decidido la suba fue el incremento que sufrió el gasoil –G. 440 por litro–, combustible utilizado por la flota del transporte público.

En junio de 2018, el precio estuvo a punto de incrementarse G. 100, sin embargo, la medida tomada por el Gobierno de Horacio Cartes fue incrementar el subsidio para los empresarios de transporte.

La segunda variación se dio en octubre, cuando la tarifa para el boleto de los buses convencionales se elevó a G. 2.400 y el diferencial a G. 3.700, G. 200 y G. 100 más que los precios anteriores, respectivamente. En ese momento el Equipo Económico Nacional recomendó mantener aún el subsidio.

Al inicio de diciembre, el precio del pasaje de buses convencionales y diferenciales bajó G. 100, quedando así en G. 2.300 y G. 3.600. La razón fue la reducción del precio del gasoil.

Desde ayer el subsidio estatal a los empresarios de transporte disminuyó G. 53 de lo que corresponde al servicio convencional y G. 100 de la tarifa del diferencial.

De G. 100 que abonaba el Estado por boleto, ahora solo pagará G. 47, con respecto al servicio diferencial la tarifa pasará de G. 3.600 a G. 3.500. En este caso, el subsidio aumentará en G. 17, quedando en G. 375 por cada boleto emitido.

Para sintetizar, el precio del pasaje para colectivos convencionales se mantiene en G. 2.300 y el precio para los diferenciales es G. 3.500. Las variaciones se dieron en el subsidio.

El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruíz Díaz, rechazó de manera efusiva la decisión tomada por el Gobierno: “Nosotros le presentamos el viernes al viceministro un dictamen elaborado por una empresa especializada en tributación e impuestos, que demuestra técnicamente y con rigor científico que se adulteró los coeficientes de la planilla. Dicho de otra manera, el precio del pasaje está subvalorado desde noviembre de 2018”, aclaró.

El pasado lunes 31, los miembros de la Cetrapam, Única Central de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Ucetrama) y Confederación de Transportistas del Paraguay (Cotrapar) se reunieron en una asamblea para determinar las medidas a tomar tras la decisión que tuvo el Gobierno. “Nosotros no formamos parte de las decisiones, el Equipo Económico Nacional es que las toma y dentro ese grupo está la mano negra que hizo este atropello. Vamos a obligar a que se sienten a una mesa de negociación”, aseguró Ruiz Díaz.

El viceministro de Transporte, Pedro Britos, señaló que el criterio que se tomó esta vez para la variación del precio del pasaje es la disminución del gasoil tipo III, que es utilizado por los transportistas. “Históricamente hubo diferencias entre lo que proponía el Gobierno y los gremios, y lógicamente cada uno defiende su posición”, manifestó Britos.

Sobre los pasos a seguir para conseguir una conciliación afirmó que el camino es el diálogo y que van a seguir haciendo todo el esfuerzo para continuar articulando las acciones entre los usuarios, los empresarios y el Gobierno.

Entretanto el presidente Mario Abdo Benítez anunció a través de sus redes sociales que mantendría el subsidio y se prorrogará la vigencia del esquema del IVA para dar previsibilidad al sector

Factor de éxito

De acuerdo al informe Evolución de los Sistemas de Transporte Público Urbano en América Latina, elaborado por el BID, los primeros tres factores de éxito –10 en total– para mejorar el servicio de transporte son: priorización de una red de transporte público jerarquizada, legible y con adecuados niveles de productividad; adecuación de las tipologías de flota a las necesidades de la demanda (horarios, volúmenes, etc.); progresiva armonización de las políticas urbanísticas y de transporte.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.