Precios volátiles y clima extremo: el escenario que frena a la ganadería paraguaya

(Por SR) En medio de un escenario desafiante para el sector ganadero, Pedro Galli, expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y rector de la Universidad Rural del Paraguay (URP), advirtió sobre un problema que, aunque no es nuevo, se ha acentuado en los últimos años: la falta de previsibilidad en el negocio ganadero. En entrevista con InfoNegocios, el dirigente sostuvo que esta incertidumbre ha impactado directamente en la capacidad de inversión de los productores y ha frenado el crecimiento del sector.

Image description

Galli, con una trayectoria reconocida en el ámbito rural, explicó que desde mediados de los años 90 hasta el 2014 se vivió un crecimiento sostenido en la ganadería nacional. Sin embargo, desde entonces el ritmo se estancó. “Mucho se atribuye a la inestabilidad de los precios”, afirmó. El problema no es solo que los precios bajan, sino que lo hacen de forma prolongada, mientras que las subidas suelen ser breves y abruptas. Esta montaña rusa impide planificar a largo plazo.

Pero el factor económico no es el único. A esto se suman las contingencias climáticas, especialmente en el Chaco, que ha sufrido prolongadas sequías en los últimos cinco años. “La gente no puede cumplir con sus compromisos. Ya están endeudados, ya están con problemas”, lamentó Galli. El impacto de estos eventos naturales ha puesto en jaque no solo la producción sino también la estabilidad financiera de muchos establecimientos.

El expresidente de la ARP también señaló una “asimetría” entre la industria frigorífica y el sector primario. “Cuando hay precios bajos, la industria sigue manteniendo sus márgenes en detrimento del productor”, aseguró. Y explicó que el mercado paraguayo solo puede absorber entre el 25 y el 30% de la producción ganadera, por lo que el grueso de la carne debe exportarse. Esta sobreoferta interna y la concentración del poder de compra en manos de seis o siete grupos industriales crean, según Galli, un “oligopsonio” poco saludable.

En efecto, Galli denunció que dos grandes frigoríficos manejan casi el 70% del mercado de compra, dejando a miles de productores sin poder real de negociación. Esta situación genera una distorsión en la cadena de valor de la carne, donde los riesgos son asumidos casi exclusivamente por el productor.

Ante esta realidad, ¿qué se puede hacer desde el Estado? Galli es claro en su postura: “Nosotros (la ARP) defendemos el libre mercado. No queremos la intromisión del Estado en la formación de precios”. Sin embargo, cree que sí se pueden impulsar políticas públicas que generen un entorno más transparente y equitativo. Una de las propuestas concretas es la creación de un Instituto de la Carne, con participación de todos los actores de la cadena: productores, industria, Servicio Sanitario y Gobierno. “La idea es que haya más transparencia, mayor confianza y que los buenos precios también se trasladen al productor”, sostuvo.

Galli destacó que se están abriendo nuevos mercados gracias a negociaciones internacionales, lo cual genera expectativa. “Con la colaboración de Estados Unidos, Canadá y otros países, se está logrando colocar mejor nuestra carne”, indicó. A su criterio, esta estrategia de diversificación puede ser una de las claves para mejorar los márgenes y reducir la dependencia de unos pocos compradores.

Como reflexión final, el dirigente insistió en que Paraguay tiene todo para que la ganadería sea un negocio próspero: una industria instalada, ganado de excelente calidad y una reputación creciente en el exterior. Pero falta un paso crucial: trabajar en conjunto para que el crecimiento no sea solo para unos pocos. “Los resultados tienen que ser compartidos a lo largo de toda la cadena de producción. No puede ser que uno se quede con la parte del león y el otro con la del ratón”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.