¿Qué es el guaraní blue y por qué atrae cada vez a más argentinos?

Un fenómeno curioso comenzó a darse en las fronteras entre Paraguay y Argentina. El protagonista es el guaraní, que empezó a aparecer como una moneda alternativa para los hermanos argentinos que desean conservar su poder adquisitivo.


 

Image description

En Argentina está completamente naturalizado tener cotizaciones paralelas, principalmente en cuanto respecta al dólar. Uno de los más famosos es el dólar blue, que en realidad es la versión irregular de la moneda americana, con un valor mucho menor.

Consultamos con la economista de Ferrere CPA, Patricia Goto, acerca de qué es en realidad el guaraní blue y por qué empieza a aparecer en el mercado argentino. "Esto se da a raíz de todos los desequilibrios económicos que está teniendo Argentina y las consecuencias sobre los mercados financieros que terminan impactando en su moneda", expresó.

Asimismo, la economista añadió que las condiciones monetarias en Argentina se están deteriorando hace muchos años y en general el peso se está depreciando muy aceleradamente. "Por eso también el dólar blue está prácticamente institucionalizado", acotó.

La situación del peso argentino, según Goto, hace que los argentinos y residentes busquen refugio en otras monedas, debido a las restricciones de compra que poseen los dólares. Es así como surge el guaraní como opción, obviamente por la cercanía, el fácil acceso e, incluso, la disponibilidad con que cuentan las personas que viven en la frontera con Paraguay.

"El guaraní viene mostrando mucha estabilidad frente al dólar, entonces, de alguna forma le otorga confianza al argentino, ya que sabe que su dinero no perderá valor tan fácilmente", reflexionó Goto. Sin embargo, la economista detalló que aún no se puede decir que las operaciones con guaraníes en Argentina son muchas, ni tienen la magnitud como para lograr un impacto significativo sobre la economía paraguaya.

Igualmente, mencionó que hay que seguir el fenómeno y se opuso a utilizar el término guaraní blue. "No me parece acertado porque podríamos llegar a confundir con que hay dos tipos de cambio en nuestro país. Al dólar blue se le dice así porque es un tipo de cambio informal y eso no pasa en el caso del guaraní", apuntó.

Finalmente, precisó que lo que ocurre con el guaraní en Argentina es que muchos prefieren nuestra moneda para no perder capacidad de compra, lo que sí ocurre con el peso.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.